DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA DEL PARO EN JAEN
El número de desempleados/as en Jaén baja en 6.100 personas en relación al último trimestre del año 2024, aunque la tasa de actividad continúa bajando y continúa siendo el peor dato de Andalucía. En relación al primer trimestre de 2024, es decir, en parámetros del último año, el número de personas desempleadas en la provincia baja en 2.500. Cabe recordar que estos resultados de la EPA incluyen datos de los primeros meses del año con la campaña de aceituna, aún activa y los buenos datos en enero de la campaña de navidad en el comercio.
Datos pésimos con una tendencia que se consolida trimestre tras trimestre es la caída de población activa que baja en 1.800 personas. Por contra los ocupados/as aumentan en 4.300 personas.
De igual manera Jaén lidera el peor dato de la tasa de actividad de Andalucía (51,81) casi seis puntos por debajo de la media de la Comunidad y casi ocho puntos con respecto a la media del país.
El buen dato conocido viene empañado por la temporalidad de las contrataciones en los dos sectores que en mayor medida han generado empleo, el agrario y el sector servicios, además, con contratos de poca cualificación, sueldos bajos y estacionales.
Aunque la reforma laboral está imponiendo el aumento de la contratación indefinida, aún tiene margen de mejora en estos dos sectores a nivel provincial. Para elevar la eficacia de la Reforma es importante seguir aumentando las plantillas de la Inspección de Trabajo para situarlas en niveles similares a las del resto de Estados Miembros de la Unión Europea para incidir en la campaña contra el fraude en la contratación, como la que se está llevando a cabo con la de los despidos en los períodos de prueba.
Desde UGT Jaén, reivindicamos subidas salariales significativas para recuperar poder adquisitivo y reducir la brecha entre beneficios empresariales y salarios, reclamamos sobre el descenso de empleados públicos, lo que, impacta gravemente en la calidad de los servicios públicos.
Debemos seguir luchando con más fuerza contra la precariedad, la desigualdad y la siniestralidad laboral.