Ante el repunte de la inflación, el poder adquisitivo debe seguir mejorando en Jaén
Los datos del IPC de octubre, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Jaén en 1,8%, dos décimas superio ral pasado mes de septiembre. La tasa de inflación aumenta ligeramente, principalmente debido a la subida de los precios de la electricidad y el gas y también a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. A nivel de Andalucía la tasa de inflación se ha situado en 1,5% y en el conjunto del Estado el 1,8%, dos décimas más respecto a agosto en Andalucía y tres décimas más a nivel estatal.
La tasa de inflación mensual en Jaén se sitúa en 0,7% igual que en Andalucía (0,7%) y una décima más que en el conjunto del Estado (0,6%).
La tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) disminuye una décima situándose en 2,2% estando tres décimas por debajo del dato nacional (2,5%). La tasa subyacente se sitúa siete décimas por encima del índice general, en Andalucía.
Por grupos de productos, en cuanto a la variación mensual, destaca el incremento en los precios en el grupo Vestido y Calzado (+7,6%) y también el incremento en Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,4%). Por el lado contrario destacar el descenso en los precios del grupo Bebidas alcohólicas y tabaco (-1,7%), Comunicaciones (-0,9%) y Ocio y cultura (-0,5%).
Con respecto al dato anual, destacar al grupo Restaurantes y hoteles (+5,1%) y Vivienda, con una tasa de inflación anual del 3,8% debido a que el precio de la electricidad es un 8% mayor que en octubre del pasado año.
Por el contrario, los descensos en la tasa interanual de precios en Transportes (-4,5%) y en menor medida Muebles y artículos del hogar (-0,8%).
Por provincias, comparando datos mensuales, todas las provincias presentan un IPC mensual positivo, oscilando entre el +1,0% de la provincia de Granada y el +0,5% de la provincia de Almería.
En cuanto al dato anual, todas las provincias andaluzas presentan un IPC interanual por debajo del 2%, aunque con diferencias entre cada una de ellas. La provincia con el dato interanual más elevado es Jaén (+1,8%) con una gran diferencia con las provincias con el IPC más bajo como son Córdoba (+1,1%) y Almería, Cádiz y Huelva con una tasa de inflación interanual del +1,2%, dejando la diferencia interprovincial en siete décimas.
Por Alimentos, con respecto al pasado mes de septiembre, destacar la subida en el precio de las Frutas Frescas (+10,1%) y las Legumbres y hortalizas frescas (+7,6%). Únicamente baja el precio del Azúcar (-2,2%) respecto al mes pasado.
En cuanto al dato interanual, destacar el incremento del precio de la carne de ovino (+9%), Pescado fresco y congelado (+5,6%) y Preparados de legumbres y hortalizas (+5,9%). Los productos con un mayor incremento de precios respecto al pasado año son: Chocolate (+21,2%), Zumos de frutas y vegetales (+14,8%) y Carne de ovino y caprino (+11,1%) y el Cacao y chocolate en polvo (+10,1%). También destacar el aceite de oliva con un incremento interanual del 4,2%. La mayor bajada de precios con respecto a septiembre del pasado año la encontramos en las Frutas Frescas (-6-4%).
Otros datos de interés
- Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aumenta sus precios, a lo largo de todo el mes de octubre, en todos sus formatos. Sirva de ejemplo la gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron octubre con un precio de 1,501 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,479) y 1,677 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,66). El diésel también ve aumentado su precio pasando de 1,369 euros/litro al inicio del mes de octubre, a 1,391 al final del mismo.
- El Euribor a un año (2,691%), ha bajado respecto al mes de septiembre (2,936%). Este valor es inferior al registrado en octubre del año pasado (4,160%), por lo que seguimos la tendencia iniciada en abril de abaratar ligeramente las cuotas hipotecarias que se revisan anualmente. La bajada de los tipos de interés del BCE el pasado 17 de octubre situándose en el 3,25% es una circunstancia que hemos demandado, desde UGT, en numerosas ocasiones, pues la moderación en los niveles de inflación debe conllevar un descenso progresivo del tipo de interés del dinero, teniendo como consecuencia facilitar el acceso al crédito para las empresas y las familias y un mayor crecimiento de la economía, en definitiva.
- La inestabilidad internacional a causa de las guerras en Oriente Medio y en Ucrania mantienen elevados los precios del gas lo que repercute directamente en las tarifas eléctricas. Durante el mes de octubre la factura media de un hogar con la tarifa PVPC fue de 63,06 euros, mayor que la alcanzada en septiembre (62,08 euros) en un 1,58%. La bajada de los precios en el mercado mayorista (68,54 euros/MWh frente a los 72,62 euros/MWh del mes de septiembre) no se ha visto trasladado a los hogares. Por lo tanto, el límite de los 45 euros/MWh implica que las facturas emitidas durante el mes de noviembre tendrán un IVA reducido del 10%, en vez de del 21% habitual. La subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en mantener las medidas de control contra la pobreza energética.
- Octubre suele ser un mes donde los precios subennormalmente. Así, en los últimos diez años, la tasa mensual del IPC en los meses de octubre presentó incrementos en torno al 0,9%-1,0% de media. Podemos concluir que el dato del IPC que hemos conocido en el día de hoy, entra dentro de la media de la última década.
En definitiva
- Desde UGT Jaén valoramos negativamente el repunte de la inflación del mes de octubre, conocido en el día de hoy. Pese a ello, se consolida la senda de la moderación del nivel general de precios que, unida a la bajada de los tipos de interés del dinero por parte del Banco Central Europeo debe favorecer a un mayor acceso al crédito, incentivando al consumo y al crecimiento de la economía. Precisamente, este contexto de bonanza económica hace que sea el momento propicio para subir los salarios, y es aún más necesario en el caso de Jaén, pues según el último informe de Negociación Colectiva el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de septiembre se encuentra por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes. Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, fundamentales para proteger a las personas trabajadoras jiennenses ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe mejorar y hacer recuperar el poder adquisitivo perdido por los hogares jiennenses tras la pandemia.
- Los amplios márgenes empresariales, que se sitúan en el 13,1% durante el primer semestre del año, 6 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia. Este colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado de manera más enérgica en productos que han sido la principal causa de la inflación, sobre todo aquellos que son básicos para ciudadanía como la electricidad (con una tasa interanual del 8%) y algunos alimentos básicos como el aceite de oliva que, a principios de este mes de octubre incrementaron su IVA al 2% y con un incremento del 109,16% respecto al año 2021. El ritmo de crecimiento de los precios puede moderarse aún más en este tipo de productos tan básicos para los hogares jiennenses.
- Queremos, por último, hacer mención a un asunto tan importante como la vivienda, un bien de primera necesidad, que viene recogido en el artículo 47 de la Constitución Española y cuyo precio lleva años creciendo ininterrumpidamente. Al mismo tiempo, respecto al mercado del alquiler, hasta 4 de cada 10 inquilinos e inquilinas en nuestro país se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. La media de edad de emancipación supera los 31 años y el alquiler mediano en España supera los 950 euros mensuales, con un SMI de 1.134 euros. Es preciso aplicar medidas más contundentes.