Castilla destaca el compromiso del personal que trabaja en prevención, pero pide un contundente plan de acción para acabar con los accidentes laborales
La secretaria General de UGT Andalucía, Carmen Castilla, ha intervenido hoy en el IV Encuentro de Cultura Preventiva en Empresas Andaluzas, junto a la Consejera de Empleo, Rocío Blanco; el secretario General de CEA, Javier González de Lara; y la secretaria General de CCOO Andalucía, Nuria López. La líder regional de UGT ha asegurado que donde hay delegados sindicales, y delegados de prevención, hay muchos menos accidentes, por lo que ha reivindicado la creación en Andalucía del delegado de prevención sectorial, que tenga capacidad de actuar, y vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas, en las pequeñas y medianas empresas, donde no hay representación sindical.
Castilla ha puesto en valor el papel del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, y los informes de los Laboratorios-Observatorios, a la hora de tomar decisiones para evitar o minimizar los riesgos de accidente: “La apuesta y el compromiso de la Unión General de Trabajadores con el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales ha sido fuerte y constante desde su creación, conscientes de que nuestra contribución en aras de la mejora de la salud de los trabajadores y sus condiciones de trabajo, es necesaria e imprescindible para la reducción de la siniestralidad laboral y de las Enfermedades Profesionales. Conocimiento que debe ponerse al servicio de los trabajadores a través de acciones específicas y lo suficientemente potentes que impacten en el núcleo de la gestión preventiva de las empresas.
La participación activa de nuestro sindicato en esta trayectoria, junto con la Administración y el resto de AAEESS uniendo sinergias, han ido dando forma a lo que hoy es el IAPRL tras 16 años de andadura”.
Carmen Castilla ha incidido también en la importancia de la sensibilizacióncomo un elemento fundamental, junto con la información y la formación, que debe dirigirse no solo a la población trabajadora, sino a la sociedad en su conjunto. “Porque para que la Prevención de Riesgos Laborales sea efectiva, es necesaria la promoción de la mejora de la educación en esta materia en todos los niveles educativos, involucrando además a toda la sociedad y no quedarnos exclusivamente en el mero cumplimiento de la ley, necesaria por supuesto, pero debe trascender más allá de la misma”.
“Debemos poner el énfasis en la concienciación de la ciudadanía, en la necesidad de actuar de forma proactiva, generando comportamientos saludables y que éstos impregnen la conducta de los jóvenes, futuros trabajadores y trabajadoras porque es aquí donde comienza realmente la tarea de mejorar las condiciones de trabajo. Esto nos lleva a contemplar la formación y a implantar esta cultura de la prevención de forma transversal a lo largo de las diferentes etapas educativas”. “No debemos olvidar que la ausencia de esta cultura preventiva, unida a la precariedad en el empleo, es el caldo de cultivo de la siniestralidad laboral”.
En las jornadas ha quedado de manifiesto que, a pesar del esfuerzo realizado, los datos de accidentes en el trabajo, y de muertes, son muy preocupantes. Hasta el mes de septiembre, los fallecidos en accidente laboral este año suman 100 trabajadores, y según nuestro propio contador de la vergüenza, de UGT Andalucía, a fecha de hoy son 113 muertos. Y no hay que olvidar los 900 accidentes graves que se han producido y que le han cambiado la vida al trabajador y a su familia. 1 de cada 4 accidentes graves se producen en Andalucía.
En el año 2021, de las 155 muertes por accidente laboral en Andalucía, 52 de ellas se dieron en empresas que no tenían hecha la evaluación de riesgos, cuando están obligadas a ello.
Ante este escenario, no cabe otra opción que poner en marcha medidas urgentes y directas, allí donde la cultura de la prevención no alcanza la madurez necesaria para evitar de forma eficaz que sigan produciéndose accidentes con resultado de muerte en los centros de trabajo.