Los precios vuelven a subir y justifican la demanda sindical de incrementos salariales y poder adquisitivo garantizado
Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía andaluza finaliza el décimo mes del año con un nivel general de precios que se eleva otras seis décimas con respecto al alcanzado en septiembre. Además, el dato duplica el experimentado en el conjunto del Estado (0,3%). A pesar de ello, Andalucía mantiene estable su tasa interanual en el 3,8%, tres décimas superior a la estatal (3,5%) y la misma que la registrada el mes pasado (3,8%). La diferencia con la subyacente vuelve a reducirse, hasta situarse en 1,6 puntos, tras descender esta última medio punto (5,4%). Aun así, nuestra subyacente supera en dos décimas la subyacente estatal (5,2%), que ha descendido 6 décimas.
En definitiva, desde UGT Andalucía valoramos negativamente el repunte de precios registrado en el mes de octubre, así como el hecho de que el mismo duplique el alcanzado por el conjunto del Estado. A lo largo de todo este periodo inflacionista, los aumentos en los precios están siendo superiores en nuestra Comunidad Autónoma, lo que unido a los menores salarios que percibimos aquí, nos lleva a un escenario de mayor pérdida de capacidad de compra para el conjunto de la ciudadanía.
Especialmente preocupante es el hecho de que los alimentos y el textil, bienes del todo imprescindibles, sigan siendo lo protagonistas de todo este periodo de inflación. Además, en el caso de los alimentos, tenemos que denunciar que los mayores aumentos de precios se están dando en productos no sólo de primera necesidad, como pueden ser el aceite y la fruta, sino que además son la base de una dieta sana y equilibrada.
Octubre, tradicionalmente, es un mes dado a registrar importantes incrementos en el nivel general de precios. De hecho, en lo que llevamos de siglo, en ni una sola ocasión han descendido los precios a estas alturas del año. En este sentido, es de destacar el aumento registrado en octubre de 2021, cuando el IPC se vio incrementado un 2%. Junto a este, en otras seis ocasiones hemos asistido a encarecimientos de precios superiores al 1% a lo largo de este periodo. El incremento del 0,6% conocido hoy coincide con el registrado en octubre del pasado año y, con ello, nos mantiene en la tendencia habitual de este mes.
En lo relativo a la pérdida de poder de compra, si nos fijamos en los últimos datos publicados por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, los convenios colectivos firmados en el ámbito de negociación andaluza, con datos cerrados a 30 de septiembre, incluyen un incremento salarial ponderado de un 3,09%, es decir, más de 7 décimas por debajo de la tasa de inflación en lo que llevamos de año conocida hoy (3,8%).
Atravesamos un momento convulso en el que el debate político en torno a las negociaciones para conformar un nuevo Gobierno ha desviado el foco de atención de lo verdaderamente importante, los problemas socioeconómicos de la ciudadanía. Desde UGT Andalucía no queremos caer en ese error y por ello abogamos por la pronta constitución de un Ejecutivo progresista que, más allá del ruido mediático generado por la ultraderecha, propicie la continuidad de la línea de trabajo consensuado con los agentes sociales más representativos. Una línea de trabajo que siga elevando los niveles de calidad de vida de la clase trabajadora, mejorando sus condiciones laborales y propiciando mayores índices de prosperidad, equilibrio territorial y cohesión social al conjunto de la ciudadanía.
DATOS DE INTERÉS
Por grupos, Vestido y calzado (11,95), debido al estreno de la temporada de moda otoño-invierno; junto con Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,6%), que se mantiene constante al frente del ciclo inflacionista; y Enseñanza (1,5%), tras el reciente inicio del curso escolar, repiten como los grupos que mayor incremento mensual en el IPC presentan. Por el contrario, Comunicaciones (-1,1%), Ocio y cultura, Transporte (-0,9%) y Vivienda (-0,8%), son ahora los únicos grupos que abarataron sus precios con respecto al mes pasado. En términos interanuales, Vivienda (-8,4%) es ya el único grupo que registra descenso de precios. En el lado opuesto, los mayores incrementos vuelven a ser los de Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,0%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,4%) y Hoteles, cafés y restaurantes (6,4%).
Por provincias, en octubre, los precios se incrementaron en todas ellas. Córdoba (1,0%). Junto con Granada y Málaga, ambas con un aumento de precios de 7 décimas, pasan ahora a situarse como las provincias donde más se elevaron los precios en el pasado mes de octubre. Almería y Jaén, con incrementos mensuales de 3 y 4 décimas respectivamente, fueron ahora las menos inflacionistas. En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas, siendo ahora los más destacados los dados en Málaga (4,1%) y Cádiz (4,0%), superando ambas los 4 puntos. En sentido opuesto, Jaén (3,1%) y Almería (3,6%) se sitúan como las provincias con las interanuales más reducidas y las únicas por debajo de la media autonómica. De esta forma, la diferencia interprovincial se reduce y pasa a ser ahora de solo siete décimas.