UGT Andalucía reclama una negociación colectiva más amplia, moderna y con nuevos derechos laborales, digitales y ambientales
La secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía, Clara de la Colina, ha participado este viernes en el "Encuentro de Otoño: Nuevos horizontes para la negociación colectiva en Andalucía", organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), celebrado los días 16 y 17 de octubre en la sede de La Rábida (Huelva).
De la Colina ha intervenido en la mesa titulada “Balance del II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva (2023–2025)”, junto a José Manuel Gómez Muñoz, presidente del CARL; Manuel Carlos Alba Tello, director del Área Jurídica y de Relaciones Laborales de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA); y José Antonio Frejo Bolado, secretario de Condiciones de Trabajo de CCOO Andalucía.
Durante su intervención, De la Colina ha defendido la necesidad de reforzar la negociación colectiva, ampliando su cobertura, modernizando los convenios y adaptándolos a los retos actuales del mundo laboral, como la digitalización, la transición ecológica o la reducción de la jornada laboral.
La representante sindical ha alertado de que “más del 40% de la población asalariada andaluza no está amparada por un convenio colectivo”, lo que genera “una realidad insostenible de desigualdad, precariedad y pérdida de derechos”.
Según los datos aportados, solo el 58,1% de las personas trabajadoras en Andalucía está cubierta por un convenio, mientras que el 41,9% carece de esa protección. Además, únicamente un 30% de los convenios incluye cláusulas de garantía salarial.
“Llevamos años limitando la negociación colectiva a cuestiones tradicionales como el salario o la jornada, cuando el mundo del trabajo ha cambiado radicalmente. Es necesario incluir temas como digitalización, igualdad efectiva, salud mental, conciliación o sostenibilidad”, ha subrayado De la Colina.
Entre las propuestas planteadas por UGT Andalucía destacan reforzar la negociación sectorial provincial, establecer mínimos no derogables en los convenios de empresa, incentivar la participación sindical en pymes y sectores precarizados, promover elecciones sindicales en empresas sin representación y crear una mesa permanente de negociación agraria con sindicatos, patronales y la Junta de Andalucía.
La secretaria de Política Sindical ha defendido también la incorporación de los derechos digitales y ambientales en los convenios colectivos. “Los derechos digitales —como la desconexión, la intimidad o la transparencia algorítmica— son la nueva frontera del trabajo digno. No podemos permitir que el algoritmo sea el nuevo patrón invisible. La digitalización debe servir para mejorar el empleo, no para precarizarlo”, ha señalado.
Asimismo, ha recordado que “la transición ecológica no puede construirse sobre la pérdida de empleo o la exclusión territorial”, proponiendo la incorporación de cláusulas verdes en la negociación colectiva que impulsen la sostenibilidad, la eficiencia energética y la movilidad responsable. “El empleo del futuro será verde o no será”, ha afirmado.
De la Colina ha reiterado la defensa de UGT Andalucía de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, como paso previo hacia la jornada de 32 horas. “Reducir el tiempo de trabajo mejora la salud, la productividad y la conciliación. Los países que más trabajan no son los más productivos”, ha asegurado.
Finalmente, ha hecho balance del II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva (2023–2025), valorando los avances en formación y cobertura, pero reclamando mayor presupuesto, objetivos medibles y modernización de convenios obsoletos.
“Necesitamos una negociación colectiva más robusta, que integre las transiciones digital y ecológica, que proteja los derechos laborales y que garantice salarios dignos, igualdad y sostenibilidad. El futuro del trabajo debe construirse con justicia social, con derechos y con diálogo”, ha concluido Clara de la Colina.