UGT-A no va a permitir condiciones de esclavitud en la hostelería bajo ninguna circunstancia

UGT-A no va a permitir condiciones de esclavitud en la hostelería bajo ninguna circunstancia

Este miércoles, 27 de septiembre, se ha celebrado el Comité de FeSMC-UGT Andalucía, que ha contado con la intervención del secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín. "Esta federación engloba a sectores muy importantes para nuestra economía, como, por ejemplo, la hostelería y el turismo, que se ha convertido en el paradigma del neoliberalismo en España, incluida Andalucía, y eso es algo que tenemos que cambiar. Porque no, media jornada no es trabajar de 12 a 12, como dijo la semana pasada José Luis Yzuel, el presidente de la Confederación española de Hostelería. Aunque aseguró después, cuando se montó la polémica, que había sido una broma, en el fondo es la mentalidad que tienen muchos empresarios de ese sector", ha señalado Martín.

27/09/2023 |

Imagen noticia

Según el secretario general de UGT Andalucía, “sobre el problema que alegan los empresarios de la supuesta falta de trabajadores para cubrir los puestos de trabajo que se necesitan para mantener la actividad, desde UGT lo llevamos planteando desde siempre: diálogo social para determinar cuáles son los puestos que se necesitan, formación específica, incorporación al empleo con prácticas remuneradas, contratos indefinidos y cumplimiento del convenio correspondiente, con salarios adecuados, jornada legal de ocho horas cinco días a la semana como máximo, y permisos y vacaciones como cualquier otro trabajador”.

“Si estamos pidiendo una reforma del Estatuto de los Trabajadores para que se rebajen de 40 a 35 horas, las horas legales de trabajo a la semana en España, con el objetivo de negociar en los convenios las 32 horas, no vamos a permitir que haya empresas que exijan esclavos con la justificación de que, si no, están abocadas al cierre. Y por eso hemos aumentado las denuncias en la inspección de trabajo y en el juzgado, porque algunas también incumplen la ley de prevención de riesgos laborales”, ha expresado.

“Los beneficios en este sector han aumentado, y eso tiene que repercutir en la mejora de las condiciones laborales y de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Yo no puedo negar que haya alguna empresa de hostelería y turismo a la que le vaya mal, pero como en cualquier otro sector, no hay ninguna justificación para que pidan que se incumplan los derechos laborales. Por eso le hemos pedido al consejero de Turismo que haga pedagogía entre los empresarios del sector, y que les informe que es obligatorio el cumplimiento de las normas laborales”, ha exigido Oskar Martín.

SECTOR DEL TRANSPORTE

Según Oskar Martín, “el sector del transporte también tiene varios frentes pendientes, en los que lo único que puedo hacer es felicitar a los compañeros de UGT que luchan día a día por superar situaciones de discriminación laboral, y a veces de agresiones, como la sufrida por una conductora de VTC en Sevilla por un taxista, por realizar su trabajo cumpliendo con la más estricta legalidad”.  

“Los compañeros de autobuses urbanos de Jaén, y nuestros servicios jurídicos, claro, han conseguido una sentencia que puede servir de precedente para muchas otras que afectan a un punto clave de nuestra Reforma Laboral, esa ley que tanto costó, pero que tenemos que seguir vigilando su cumplimiento. En concreto nos referimos al cumplimiento por parte de la empresa de los salarios del convenio del sector. Si existe un Convenio de Empresa, las tablas salariales nunca pueden ser inferiores a las del sector. A pesar de la sentencia favorable, los compañeros mantienen la huelga prevista durante la feria a partir del 12 de octubre, hasta que la empresa no aplique los salarios del sector y los complementos correspondientes”.

“El conflicto también se mantiene en el Puerto de Sevilla para los trabajadores de las empresas consignatarias, transitarias y agencias de aduanas, y quiere felicitar a los de estiba y desestiba, que han conseguido un nuevo Convenio Sectorial, con vigencia hasta 2025 inclusive. El trabajo de UGT no puede parar: el institucional, de negociación colectiva, y del día a día de nuestros delegados y delegadas, que son nuestro verdadero ejército, nuestra legión de gladiadores, en defensa de los derechos laborales”, ha manifestado.

OBJETIVOS SINDICALES

“Pero tenemos objetivos que cumplir, a nivel global, como representantes de UGT, que nos planteamos a corto, medio y largo plazo. Algunos pueden agilizarse o demorarse, según se vaya consolidando la situación política del país, pero esté quien esté en el Gobierno, no renunciaremos a seguir avanzando en derechos laborales y sociales, y a seguir mejorando la calidad de vida de la clase trabajadora y de las familias más desfavorecidas”, ha añadido.

“El Salario Mínimo Interprofesional debe de seguir creciendo. En cinco años ha crecido un 40%, de poco más de 700 euros, a 1080 este año en 14 pagas. Eso ha incrementado el consumo interno, y ha influido en que la economía española sea una de las que más crezca de toda la UE, ahora estamos en el 2,2% interanual. Pero el Instituto Nacional de Estadística, ha revisado al alza la previsión de crecimiento de España, al incrementarse un 0,5% en el segundo trimestre, impulsada sobre todo por el consumo de los hogares, que creció un 0,9% entre abril y junio. El SMI, y las subidas salariales que consigue UGT, tienen mucho que ver. Tenemos que conseguir que un salario mínimo de 1200 euros para 2024, un 60% del salario medio, como marca la Carta Social Europea”.

“Las pensiones también mejoran la economía. La revalorización de un 8,5% para este año, no ha venido sola. UGT ha estado al frente de las reivindicaciones por unas pensiones justas desde la última crisis, pero sobre todo desde 2017 cuando se hicieron las marchas de la UJP que salieron de Andalucía y otras comunidades autónomas el 30 de septiembre y llegaron al Congreso de los Diputados el 9 de octubre de ese año. Y siguieron las movilizaciones contra la cláusula de sostenibilidad, y contra la revalorización del 0,25% que estableció Rajoy, y cuando llegó el Gobierno de Sánchez, UGT siguió insistiendo en que había que cambiar el sistema de pensiones. Hoy tenemos una Ley de Pensiones sostenible y avalada por la UE hasta 2050, hemos cambiado la cláusula de sostenibilidad por la de solidaridad intergeneracional, y la revisión de las pensiones se hace según el IPC”.

Para terminar, Oskar Martín ha insistido en que “estamos exigiendo en la negociación de los convenios lo pactado con la patronal en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. Un 4 por ciento de subida salarial para este año, un 3 para 2024 y un 3 para 2025, con una cláusula de revisión salarial de un 1% más, si la inflación sube por encima de esas cifras. Esto es muy importante, porque es lo que nos garantiza la recuperación del poder adquisitivo perdido durante la pandemia”.

Audio valoración Oskar Martín