La debilidad de nuestro modelo productivo con una excesiva terciarización hace que septiembre nos vuelva a traer un incremento del paro
El paro se eleva en 15.949 personas (2,29%) y se sitúa en 712.204 desempleados. Según Oskar Martín, "por parte de UGT nuestra valoración de paro es negativa, porque ha subido el paro en Andalucía en casi 16000 personas y nos encontramos que es una cifra alarmante, una cifra negativa, y que lógicamente, ese grueso de parados apunta que son parados del sector terciario, de la hostelería, del turismo y que demuestra que nuestro modelo productivo andaluz terciarizado tiene esa gran debilidad, que con los cambios estacionales se ve mermada la contratación en nuestra comunidad".
“Nosotros, viendo en la situación en la que nos encontramos, por ejemplo, debido a la situación de sequía que estamos sufriendo en Andalucía, estamos pidiendo un plan de empleo para el sector de campo, para el mundo agrario, y en especial, la petición de cero jornales para la prestación de subsidio por desempleo agrario. Entendemos que se tienen que tomar medidas por parte del Gobierno andaluz para que el conjunto de jornaleros y jornaleras de Andalucía lógicamente tengan una ayuda, tengan un apoyo y puedan salir adelante con las medidas que se implementen”, ha señalado.
Según el líder regional de UGT “queremos volver a reivindicar que dada la situación de los parados en Andalucía creemos que es importante que el Gobierno andaluz ponga en marcha un plan de empleo integral para Andalucía, atendiendo especialmente, porque siempre sube el paro los colectivos más perjudicados son las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes y creo que es hora de que se ponga en marcha ese plan de empleo, para que de alguna manera se intente amortiguar o paliar esa situación de desempleo que tenemos en Andalucía”.
DATOS DE INTERÉS
El paro se eleva en 15.949 personas (2,29%) y se sitúa en 712.204 desempleados. Disminuye, con respecto a hace un año, en 67.078 trabajadores (-8,61%), porcentaje que se reduce algo más de un punto con respecto a la interanual de agosto (-9,87%) y que acorta la distancia con respecto al descenso del Estado (-7,46%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también creció, pero en bastante menor medida (0,73%).
Andalucía vuelve a ver empeorada su posición relativa en el seno del paro estatal: el 26,16% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje tres décimas mayor que el obtenido el mes pasado (25,76%).
El 8,72% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se eleva prácticamente medio punto con respecto al mes pasado (8,25%).
Las trabajadoras andaluzas en paro, tras tres meses consecutivos de descenso, pasan ahora a incrementar su peso relativo (61,19%) con respecto al que representaban en el mes anterior (60,86%).
El paro entre los trabajadores extranjeros crece un 1,39% y continúa minorando su reducción interanual, que ya es del 13,61%. Aun así, nos mantenemos muy por encima del descenso medio del Estado (-6,44%).
El sector servicios aumenta incluso su nivel protagonismo y ya supera el 68% de nuestros parados (68,07%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en la agricultura y en la construcción. Por el contrario, ha aumentado en la industria, el colectivo sin empleo anterior y, fundamentalmente, en los servicios.
Por provincias, el desempleo sube en todas de ellas, destacando los incrementos registrados en Cádiz (4,23%) y Huelva (3,22%). En sentido contrario, Sevilla (0,67%) y Córdoba (1,67%) han sido las que menos elevan su paro. Interanualmente, todas continúan registrando tasas negativas y Huelva (-16,79%), Almería (-14,14%) y Jaén (-11,74%) repiten como las provincias que más han reducido su desempleo.
En septiembre se realizaron 50.963 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un repunte del 26,11%. A pesar de ello, registramos 58.934 contratos menos de los logrados en septiembre de 2022, lo que se traduce en un retroceso interanual del 18,17%. En cuanto a la temporalidad, destaca que el 43,12% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, lo que supone un importante aumento con respecto al porcentaje del pasado mes de julio (36,99%).
En la actualidad, 25 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se reduce un punto con respecto al mes pasado (26%). La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se eleva 9 euros y se sitúa en 913 € al mes, 21 € inferior a la media estatal que se establece en 934 € y que también se ve incrementada, en este caso en ocho euros.
Durante los nueve primeros meses de 2023 se han cursado en Andalucía 998.487 contratos indefinidos, es decir, apenas 3.660 menos de los 1.002.147 logrados entre enero y septiembre de 2022. En este sentido, se constata que los efectos de la Reforma Laboral pactada con los Agentes Sociales continúan generando seguridad, estabilidad y calidad en el empleo, a pesar de que todavía nos quede mucho camino que recorrer.