El año finaliza con menos de 635.000 personas en desempleo, demostrándose que es posible reducir el paro y avanzar en derechos laborales

El año finaliza con menos de 635.000 personas en desempleo, demostrándose que es posible reducir el paro y avanzar en derechos laborales

El paro baja en 11.474 personas (-1,78%) y se sitúa en 634.839 personas desempleadas. Disminuye, con respecto a hace un año, en 60.101 trabajadores (-8,65%), porcentaje que se reduce levemente con respecto a la interanual de noviembre (-9,07%), pero que se mantiene muy por encima del descenso del Estado (-5,42%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también decreció en menor medida (-0,98%).

03/01/2025 |

Imagen noticia

Andalucía vuelve a reducir levemente  su peso relativo en el seno del paro estatal: el 24,79% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje dos décimas inferior al obtenido el mes pasado (24,99%).

El 8,24% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se reduce casi cuatro décimas con respecto al porcentaje que representó en el mes de noviembre (8,60%).

Las trabajadoras andaluzas en paro han visto reducido su peso relativo (61,17%) casi medio punto con respecto al que representaban en el mes anterior (61,61%).

El paro entre los trabajadores extranjeros decrece un 2,20% con respecto al mes pasado y un 5,21% en la comparativa interanual, porcentaje que, en ambos casos, superan ampliamente la media estatal.

El sector servicios sigue representando a más del 68% de nuestros parados (68,34%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en los servicios, la agricultura y en el colectivo de trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior. Por el contrario, sube en la construcción y en la industria, aunque en este último caso de manera casi inapreciable.

Por provincias, el desempleo ha descendido en todas las andaluzas. En este sentido, Jaén (-4,86%) y Córdoba (-3,02%), lideran a las provincias andaluzas en las que más se ha reducido el paro. Interanualmente, todas continúan registrando tasas negativas destacando Huelva (-12,79%) y Jaén (-11,40%). En el lado contrario, Granada (-6,39%) registra el menor descenso del desempleo con respecto a diciembre de 2023.

En diciembre se realizaron 1.590 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un incremento del 0,52%. A su vez, registramos 25.137 contratos más de los logrados en diciembre del año pasado, lo que se traduce en un importante aumento interanual del 8,89%. En cuanto a la temporalidad, destaca que el 39,99% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, lo que supone un cierto descenso con respecto al porcentaje del pasado mes de noviembre (43,42%).

En la actualidad, 25 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo (24,53%). La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se eleva 12 euros y se sitúa en 976 € al mes, 32 € inferior a la media estatal que se establece en 1.008 € y que también se ve incrementada, en este caso en 12 euros.

Con la única excepción de 2020 y su ya más que conocida particularidad, diciembre es un mes dado a registrar importantes descensos del paro. Así, el conocido hoy mantiene la tendencia de los últimos años y ya son cuatro, los diciembres consecutivos, en los que el desempleo desciende en Andalucía fruto, sobre todo, de la importancia de la campaña de Navidad.

En cuanto a la comparativa con el resto de CCAA, en trece de ellas se ha reducido el paro, siendo ahora los mayores descensos los dados en Illes Balears (-3,53%) y en Extremadura (-2,94. En sentido contrario, Cataluña (0,80%), Navarra (0,57%), Castilla y León (0,53%) y la Comunitat Valenciana (0,14%) han sido las cuatro únicas Comunidades Autónomas que ha visto elevado su nivel de paro a lo largo del mes de diciembre.

El nivel de paro juvenil (8,35%), ha descendido cuatro décimas durante este mes. Así, con los datos publicados hoy, los menores de 25 años en desempleo (52.324) se redujeron un 5,87% con respecto al mes pasado (55.589 jóvenes).

Las paradas en Andalucía (388.340) suponen el 61,17 del total del colectivo de andaluces desempleados y su peso relativo desciende, casi medio punto, en relación al valor que obtuviera durante el mes pasado (61,61%). Así, el paro femenino se redujo un 2,47% con respecto a noviembre, porcentaje sensiblemente superior al descenso dado en el paro masculino (-0,65%).

El número de parados extranjeros en Andalucía es de 50.810, lo que significa 1.145 menos que en el mes pasado, lo que supone un descenso mensual del 2,20% y una reducción del 5,21% con respecto a la cifra de hace doce meses.

El descenso del paro alcanzado por Andalucía ha afectado a dos de los cuatro grandes sectores de actividad económica: los servicios (-2,13%) y la agricultura (-3,32%), así como al colectivo de trabajadores sin empleo anterior. Únicamente la construcción ha visto incrementado su número de parados de manera reseñable (2,94%).

VALORACIÓN SINDICAL

Analizados los datos de diciembre, valoramos positivamente el importante descenso que ha registrado nuestra Comunidad Autónoma, aunque en parte está ligado a la campaña de navidad y, por tanto, con una buena parte de contenido estacional.

Un diciembre más, el paro vuelve a reducirse, como es habitual a estas alturas del año, evidenciando la enorme dependencia que la economía andaluza continúa manteniendo del sector terciario. Casi 9.500 trabajadores de este sector han abandonado la lista del paro en diciembre

A lo largo de todo 2024 se han cursado en Andalucía 1.350.437 contratos indefinidos, es decir, 146 más de los 1.350.291 logrados entre enero y diciembre de 2023. Los efectos de la Reforma Laboral siguen vigentes y dotando de seguridad y de estabilidad a cientos de familias andaluzas.

Un enero más, tenemos que continuar abogando por un nuevo incremento del SMI que nos sitúe, de manera definitiva, en ese 60% del Salario Medio Estatal. Si la economía crece y el beneficio de las empresas aumenta, es de justicia que también se vean mejoradas las condiciones de vida de las personas trabajadoras.

Desgraciadamente, la siniestralidad laboral ha continuado siendo protagonista de 2024. Según nuestros datos, han sido 115 las personas que han fallecido víctimas de un accidente laboral a lo largo del pasado año, una cifra del todo inaceptable y que hace de la erradicación de esta siniestralidad un objetivo prioritario para el recién estrenado año.

De cara a 2025 tenemos una importante batería de reivindicaciones sindicales: reducir la jornada laboral, incrementar los salarios, elevar la indemnización por despido, mejorar las prestaciones por desempleo y continuar apostando por la calidad, como símbolo diferencial del empleo que queremos que se cree en Andalucía.

 

Valoración de los datos del paro de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía