DATOS DE PARO ABRIL 2025

Almería, segunda provincia con menos Tasa de Paro de Andalucía.

Las contrataciones de Semana Santa reducen el paro. En abril 1325 personas encuentran trabajo en nuestra provincia. La tasa de paro desciende hasta el 11,9% y ocupa el segundo lugar entre las provincias andaluzas con menor tasa de paro después de Huelva que presenta 10,2% de tasa de desempleo este mes.

06/05/2025 |

Imagen noticia

Los datos del paro publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social muestran un descenso del paro generalizado a nivel nacional, regional y provincial, así como la Afiliación a la Seguridad social crece en 1.798 personas y se sitúa este mes de Abril en Almería en 337.652 personas afiliadas en alta laboral.

La cifra de parados a nivel nacional asciende a 2.512.718 (-2,61%), en Andalucía 619.103 (-3,75%) y en Almería 45.517 (-2,83%).

El paro baja en todas las provincias andaluzas, en Cádiz (-3,89%), Córdoba (-3,77%), Granada (-3,62%), Huelva (-4,86%), Jaén (-3,46%), Málaga (-4,00%) y Sevilla (-3,62%)

El paro baja también en todos los Sectores en nuestra provincia con los siguientes datos: Agricultura (-5,56%), Industria (-3,24%), Construcción (-2,24%), Servicios (-2,30%) y personas sin empleo anterior (-4,47%).

La brecha de género entre hombres y mujeres en nuestra provincia persiste con una diferencia de paro masculino del 41,10% frente al 58,90% de desempleo femenino.

Respecto a la contratación, en el mes de Abril se realizaron 19.650 contratos en Almería, de los cuales 11.119 (56,6 %) fueron indefinidos frente a 8.531 (43,4%)  que fueron temporales. El alta en la Seguridad Social sube en 1.798personas respecto al mes pasado y se sitúa en Almería en 337.652 cotizantes a final de mes de Abril

El paro entre las personas menores de 25 años en nuestra provincia baja un 10,2% y sitúa su tasa en el 8,5% de desempleo juvenil.

Por otro lado, en nuestra provincia a finales de marzo 19.832 personas desempleadas no disfrutaban de prestación alguna, lo que supone 42,3%.

La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado positivamente los datos publicados sobre desempleo en el día de hoy con descensos en todos  los ámbitos geográficos, y sectores productivos así como el incremento de la afiliación a la Seguridad Social así como que la contratación indefinida continúe en niveles superiores al 56%, y ha destacado que esta es debida al aumento de contrataciones de la Semana Santa.

Desde UGT Almería  reclamamos que los salarios deben seguir subiendo a través de la Negociación Colectiva para recuperar y mantener la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras. La importancia del consumo de los hogares en el PIB supone un fuerte incentivo para la economía y todo ello viene acompañado de los elevados márgenes en los beneficios empresariales que refuerzan nuestra postura, ya que entendemos que estos deben revertir en mejoras salariales para la población trabajadora.  Asimismo es importante aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial.”

Carmen Vidal ha incidido sin embargo en la necesidad de abordar las deficiencias del mercado laboral de nuestra provincia como la falta de industrialización y el subempleo derivado de los contratos parciales involuntarios, que influyen en sueldos inferiores de los y las trabajadoras de nuestra provincia.  “Aunque el aumento del SMI y la implementación de planes de igualdad son logros importantes, la segregación ocupacional, la discriminación salarial y la precariedad siguen afectando a muchas trabajadoras de nuestra provincia”. “Por otro lado es importante que se lleve a efecto la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, y con un control horario efectivo, que contribuirá a repartir mejor el tiempo y la riqueza y favorecerá la conciliación y la salud laboral.”

"Asimismo es necesario recalcar la importancia de la formación y recualificación profesional de los y las trabajadoras puesto que cuanto más formación adquieran, más cualificados estarán para desarrollar nuevos empleos adaptándose a la oferta del mercado laboral.”