UGT y CCOO Almería se suman a la campaña contra el cáncer y denuncian la invisibilidad del cáncer laboral
Los sindicatos han participado en la Cuestación organizada por la AECC, instalando una mesa junto al Edificio Sindical y reclaman más prevención, reconocimiento y recursos frente al cáncer de origen profesional.
Este miércoles 8 de mayo, CCOO y UGT Almería han participado activamente en la campaña de cuestación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), instalando un punto de apoyo y difusión junto al Edificio Sindical sito en C/ Javier Sanz. Ambas organizaciones sindicales han puesto el foco no solo en la solidaridad con las personas enfermas y sus familias, sino también en una realidad silenciada: el cáncer de origen laboral.
Según un informe presentado en febrero de este año sobre el cáncer laboral en nuestro país, más de 16.000 casos de cáncer en España en 2025 tendrán su origen en exposiciones laborales, una cifra que incluye más de 6.000 muertes evitables. Sin embargo, en 2024 solo se registraron 106 partes por cáncer profesional en todo el país, lo que evidencia una grave infradeclaración, y Andalucía, con una de las mayores poblaciones trabajadoras del Estado, registró apenas 6 casos reconocidos ese año pasado.
Las fuerzas sindicales advierten que el cáncer es la principal causa de muerte en el trabajo en la UE y que uno de cada cuatro trabajadores en España está expuesto a agentes cancerígenos. Entre los más comunes están el polvo de sílice, el amianto, los humos diésel y sustancias utilizadas en la construcción, limpieza, peluquería y agricultura, sectores todos presentes en la economía almeriense.
Además, la provincia de Almería presenta sectores de riesgo elevado, como es el sector de la piedra natural, el de la construcción y el sector de la agricultura intensiva, donde la exposición a polvo de sílice, productos fitosanitarios y radiación solar aumentan el riesgo de cáncer laboral.
A pesar de ello, no hay datos públicos desglosados por provincia, por lo que desde los sindicatos se reclama una mejora urgente en los sistemas de vigilancia y registro.
Desde UGT y CCOO Almería se recuerda que el cáncer laboral es prevenible. Eliminar la exposición a agentes cancerígenos, sustituir sustancias peligrosas y reforzar la vigilancia de la salud son medidas fundamentales.
Igualmente, se exige la puesta en marcha efectiva de la Agenda Nacional para la Prevención del Cáncer Laboral, que incluye 96 medidas entre las cuales se encuentra el Registro de personas trabajadoras expuestas asi como Campañas de inspección en los sectores de riesgo.
Finalmente, los sindicatos insisten en la necesidad de feminizar el enfoque preventivo, ya que en 2024, solo 8 de los 106 casos de cáncer laboral reconocidos fueron en mujeres, a pesar de que hay evidencia científica sólida sobre la relación entre cáncer de mama y ovario con exposiciones laborales.