Hay que impulsar inversiones que refuercen la competitividad, la cohesión y la vertebración territorial

Hay que impulsar inversiones que refuercen la competitividad, la cohesión y la vertebración territorial

En el día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos sobre la cifra de negocio en la Industria, relativos al pasado mes de marzo. Andalucía disminuye la demanda dirigida a las ramas industriales (excluyendo la construcción) con respecto al pasado mes de febrero en -0,1%. Desde UGT Andalucía valoramos positivamente la tendencia en las cifras de negocio de la industria en estos primeros meses del año, aunque no podemos conformarnos si continuamos con valores negativos, de ahí la importancia de impulsar inversiones tanto públicas como privadas, que refuercen la competitividad, la cohesión y la vertebración territorial en Andalucía.

21/05/2024 |

Imagen noticia

Además, tal y como venimos demandando al Gobierno de la Junta de Andalucía, es necesario acelerar las medidas incluidas en el Plan CRECE Industria 23-27 y en los Planes de Cadenas de Valor de los sectores estratégicos, tanto tradicionales como de nueva implantación, que tienen una alta capacidad de creación de empleo de calidad.

En particular sectores como los vinculados a la digitalización y las tecnologías de la información, energía, política medioambiental y transición ecológica, incluyendo la economía circular, que requieren acciones que vinculen la creación y transferencia de la innovación y el conocimiento para que llegue a las empresas, junto con la adecuación de la demanda de cualificaciones profesionales a la realidad de nuestro mercado laboral.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, los datos ofrecidos por el INE reflejan más sombras que luces en cuanto a la variación mensual en la cifra de negocios de la industria, ya que únicamente seis Comunidades Autónomas arrojan datos positivos frente a diez que presentan descensos mensuales, siendo la media nacional también negativa.

En el caso de Andalucía, es la Comunidad Autónoma que presenta un menor descenso, respecto a febrero, en la cifra de negocios de la industria de entre todas las regiones con datos negativos (- 0,1%). Por debajo de la media nacional, que se sitúa en marzo en -0,8%. Entre las Comunidades Autónomas que presentan peores datos mensuales se encuentran Galicia (-4,2%), Asturias (-3,6%) y Aragón (-3,9%).

En el lado opuesto, las Comunidades Autónomas con datos mensuales positivos, se encuentran Canarias con un incremento del 8,7% respecto al dato del mes pasado y Extremadura (7,9%).

DATOS INTERANUALES

En términos interanuales, todas las Comunidades Autónomas presentan datos negativos. Andalucía junto con Extremadura son las regiones que tienen una tasa interanual negativa más baja de todas las Comunidades Autónomas del país, estando ambas bastante por debajo de la media nacional, que en este mes de marzo se sitúa en -12,2%.

En el caso de Andalucía analizamos también que, ese descenso del -1,6% no es tan negativo si tenemos en cuenta el Índice de la Cifra de Negocios de la Industria del pasado mes de marzo de 2023 (122,911) fue el tercero mayor de todo el año, únicamente por detrás del de Septiembre (126,855) y Noviembre (126,751).

Viendo el resto de Comunidades Autónomas de España, destacar como datos más negativos los de Asturias, con una tasa interanual del -22,1%, Comunitat Valenciana  (-18,6%) o La Rioja (-17,6%). Diez son las Comunidades Autónomas, en total, que presentan datos negativos de dos cifras en sus tasas interanuales de las Cifras de Negocios de la Industria.

VARIACIÓN MEDIA EN LO QUE VA DE AÑO

 Con respecto a los datos en la cifra de negocios de la industria, en el primer trimestre de 2024, respecto al mismo periodo del año anterior, los datos para Andalucía son bastante positivos, ya que es la Comunidad Autónoma con un mayor incremento (7,2%), donde únicamente cuatro regiones presentan crecimiento: Islas Baleares (3,8%), Canarias (3,0%) y Extremadura (1,6%), y por encima de dato de la media nacional, que en este mes de marzo es negativo (-3,6%).

El resto de Comunidades Autónomas del país, trece en total, presentan decrementos en los datos de lo que va de año respecto al 2023, destacando el Principado de Asturias (-10,7%), País Vasco (-9,5%) y Cantabria (-9,0%).