UGT Andalucía: el repunte hipotecario de junio no corrige el problema de acceso a la vivienda
UGT Andalucía valora el aumento de la actividad hipotecaria registrado en junio, pero advierte de que el acceso a la vivienda continúa siendo inasumible para muchas familias y, especialmente, para la juventud. Según la Estadística de Hipotecas del INE, en España se inscribieron 41.834 hipotecas sobre viviendas, un 31,7% más que un año antes, con un importe medio de 168.363 euros, tipo de interés medio del 2,99% y plazo medio de 25 años; cerca de tres de cada cuatro nuevas hipotecas se firmaron a tipo fijo. Estos datos confirman una mejora de volumen, pero no resuelven el esfuerzo económico que soportan los hogares.
En Andalucía se constituyeron 8.135 hipotecas sobre viviendas, con un capital prestado de 1.180,9 millones de euros, concentrándose buena parte de la actividad en provincias como Sevilla y Málaga. Aun así, el dinamismo estadístico convive con una realidad social muy distinta: el peso de la cuota —en compra y en alquiler— supera con frecuencia el 30% del salario recomendado, lo que agrava la dificultad de emancipación y empuja a muchas familias a destinar una parte excesiva de sus ingresos a la vivienda.
Los cambios registrales reflejan también un mercado aún en ajuste: en junio se contabilizaron 12.977 hipotecas con modificaciones de condiciones, un 10,8% menos que un año antes, siendo los tipos de interés el motivo del 75,5% de esas operaciones.
UGT Andalucía recuerda que, con salarios que no acompañan al encarecimiento residencial, el acceso a una vivienda digna se aleja, especialmente para la población joven, cuya edad media de emancipación ronda los 30 años y cuya tasa de vida independiente cae a niveles no vistos desde 2006. Por ello, el sindicato reclama mejoras salariales y una respuesta pública sostenida: aplicar la Ley de Vivienda para declarar más zonas tensionadas, ampliar el parque público de vivienda social, movilizar vivienda vacía y frenar la especulación con instrumentos fiscales y regulatorios, en coordinación entre Estado, Junta y ayuntamientos, para hacer efectivo el artículo 47 de la Constitución.
“Las cifras de junio muestran más firmas, pero no corrigen el problema de fondo: sin salarios dignos y sin políticas que rebajen el coste residencial, miles de hogares andaluces seguirán dedicando demasiado de su nómina a pagar un techo. Es hora de actuar”, concluye UGT Andalucía.