Los precios suben otras dos décimas en noviembre

Los precios suben otras dos décimas en noviembre

En la mañana de hoy hemos conocido el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo para el mes de noviembre, elaborado por el INE. El dato publicado muestra que los precios se incrementaron otras dos nuevas décimas (0,2%) con respecto al valor alcanzado el mes pasado. De esta forma, la tasa mensual retrocedería medio punto con respecto a la registrada en octubre (0,7%). Además, este incremento mensual de 2 décimas coincidiría, exactamente, con el experimentado a estas alturas de 2024.

28/11/2025 |

Imagen noticia

De confirmarse estos datos a mediados del próximo mes de diciembre, la tasa interanual de inflación se reduciría hasta el 3,0%, una décima por debajo del 3,1% que se alcanzara en el pasado mes de octubre. Por su parte, la inflación subyacente se ha incrementado una décima, pasando de 2,5% en octubre a un 2,6% en noviembre. De esta forma, la brecha entre ambos indicadores se reduciría hasta las 4 décimas.

El mes de noviembre, como se puede observar en el primer gráfico, es un mes dado a registrar incrementos en el nivel general de precios. Así, entre 2010 y 2025 sólo en cuatro ocasiones han descendido los precios a estas alturas del año y en todas ellas en apenas una décima. De esta forma, el incremento registrado en esta ocasión se sitúa dentro de la tendencia habitual e incluso repite el obtenido en noviembre de 2024.

Según los datos adelantados hoy, se desacelera levemente el ritmo de crecimiento de la inflación interanual, que ahora sería del 3,0%. Así, encadenamos ya 13 meses consecutivos sin ser capaces de situarnos por debajo del objetivo de control de precios del BCE (2%)

El principal responsable de este leve descenso de la inflación interanual ha sido la electricidad que, a lo largo de este mes de noviembre, ha visto descendido sus precios, mientras que en noviembre de 2024 se incrementaron.

A pesar de todo esto, no podemos dejar de denunciar que la inflación continúa situándose en unos niveles alarmantes: un punto por encima del objetivo marcado por la autoridad monetaria. Con ello, el poder adquisitivo de las familias trabajadoras andaluzas sigue viéndose reducido, situación que se ve claramente agravada al encontrarse productos de primera necesidad como los alimentos, los combustibles o la electricidad, detrás de este prolongado periodo inflacionista.

Desde UGT Andalucía exigimos la recuperación de los derechos económicos del conjunto de las personas trabajadoras y el inicio de un proceso de incremento salarial paralelo al incremento de los márgenes de beneficio empresarial, de las cifras del PIB y del precio de la vivienda en Andalucía.