La subida de ropa, alimentos y electricidad reduce de nuevo el poder adquisitivo de las personas trabajadoras

La subida de ropa, alimentos y electricidad reduce de nuevo el poder adquisitivo de las personas trabajadoras

Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía andaluza finalizó el mes de octubre con un incremento de precios del 0,9% en los precios, con respecto al alcanzado en septiembre, algo que también ha ocurrido para el Estado (0,7%). Además, Andalucía ve otra vez incrementada su tasa interanual, hasta el 3,2%, superior incluso a la estatal (3,1%) y otra décima por encima de la del mes pasado (3,1%). Por su parte, la inflación subyacente se eleva dos décimas y se sitúa en el 2,6%, una décima superior a la registrada en la subyacente estatal (2,5%), que sube una décima.

14/11/2025 |

Imagen noticia

Es los últimos 5 años, octubre se ha caracterizado por traernos destacados incrementos en el nivel general de precios. Con aumentos que han llegado incluso a alcanzar los dos puntos, como el registrado a estas alturas del año 2021. De esta forma, el hecho de haberse incrementado 9 décimas este 2025 es algo muy negativo para las economías domésticas, que además agrava el problema del insuficiente incremento de los salarios que venimos sufriendo en los últimos años.

Por grupos, Vestido y calzado (9,0%), en el inicio de la temporada de moda, junto con Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7%), tras un nuevo aumento de alimentos de primera necesidad, se sitúan como los grupos que mayor incremento mensual en el IPC presentan. Por el contrario, Ocio y cultura (-0,3%), tras el final del periodo de veraniego, es ahora el único grupo que ha visto abaratados sus precios con respecto al mes pasado.

En términos interanuales, todos los grupos presentan incrementos de precios con respecto a octubre de 2024. Los mayores aumentos siguen siendo los de Vivienda (8,1%). Hoteles y restaurantes (5,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (4,2%).

Por provincias, en octubre, el nivel general de precios se elevó en todas ellas, siendo en Córdoba (1,3%), Granada y Huelva (ambas 1,0%), donde fueron más destacados. Por el contrario, Jaén (-0,6%) y Almería (-0,7%) fueron las provincias con los menores aumentos de precios.

En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas, siendo los aumentos de Málaga (3,6%) y  Córdoba (3,4%), los más destacados. En sentido opuesto, Jaén (2,9%) y Almería (3,0%) han sido las provincias con las interanuales más reducidas. De esta forma, la brecha interprovincial se mantiene en 7 décimas, la misma que la obtenida en el mes de septiembre.

Con respecto a los alimentos sin elaboración, en el décimo mes del año, ven incrementados sus precios de manera muy importante, un 4,1%. Así, alimentos como las frutas frescas (16,6%) y los huevos (6,3%) registran los encarecimientos más destacados este mes. Respectos a los descensos, los más reseñables han sido los registrados en el pescado fresco y congelado y las legumbres y hortalizas frescas (ambos grupos -0,5%).

En términos interanuales, los precios de los alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 6 puntos en los últimos doce meses. Únicamente cuatro son los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-33,3%), el azúcar (-16,0%) y las patatas y sus preparados (-1,5% ). y los cereales y sus derivados (-0,8%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos en mayor medida, con respecto a octubre de 2024, han sido los huevos (24,9%), la carne de vacuno (18,7%) y el café, cacao e infusiones (15,3%).

Los carburantes, en la totalidad de sus modalidades, han concluido octubre con un leve descenso de sus precios, registrando los valores más bajos en la parte central del mes. Así, por ejemplo, el diésel que inició el mes a 1,419 euros lo ha acabado con un precio de 1,413 euros. Este abaratamiento resulta muy similar al registrado en el resto de carburantes.

Los costes energéticos elevaron sus precios. En esta ocasión, pagamos por la energía que consumimos en nuestros hogares un 0,4% más de lo que pagamos a lo largo del pasado mes de septiembre. Además, la interanual de estos costes se sitúa ahora en el 7,4% con respecto a los precios de octubre de 2024.

El Euribor a un año (2,107%), vuelve a subir a lo largo del mes de octubre y ya son cuatro los meses consecutivos con aumentos. A pesar de ello, continúa siendo muy inferior al que se registrara a estas alturas del pasado año, cuando era del 3,002% y, por tanto, reduciendo el importe de las cuotas de las hipotecas que se están viendo revisadas.

Los alquileres de la vivienda que pagamos en Andalucía se han encarecido otra nueva décima con respecto al precio que registraban el pasado mes de septiembre. De esta forma, el incremento interanual de esta importante partida para las economías de las familias trabajadoras andaluzas se mantiene en el 3,0%, la misma del mes pasado.

VALORACIÓN SINDICAL

En definitiva, los precios vuelven a subir, la interanual continúa con su tendencia alcista y el poder adquisitivo de los trabajadores viéndose reducido por unos salarios que no crecen ni acorde al IPC, ni al beneficio de las empresas, ni a la bonanza del ciclo económico actual.

Si observamos lo acontecido a lo largo de los últimos cinco años, podemos comprobar cómo entre 2020 y la actualidad, el incremento acumulado de los precios ha sido de un 22% . Durante este mismo periodo, el incremento salarial pactado en los convenios apenas si ha alcanzado el 13%, por lo que la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras se situaría en torno a los 6 puntos.

Desde UGT Andalucía, consideramos imprescindible acometer un importante proceso de incremento de los salarios que percibimos las personas trabajadoras para hacerlos mucho más justos y que se sitúen acordes a los incrementos que se vienen produciendo en los beneficios de las empresas, así como al conjunto del ciclo de crecimiento económico que estamos atravesando.

A pesar de que las subidas salariales pactadas en convenio están avanzando, no podemos olvidar que la crisis inflacionaria de 2022 nos abocó a un escenario de una enorme pérdida de poder adquisitivo para los salarios que aún no ha logrado superarse de manera completa y que, por lo tanto, continúa dificultando alcanzar el objetivo macroeconómico general de reforzar el consumo de los hogares, una cuestión fundamental en nuestro modelo de generación de riqueza y de creación de empleo.

Valoración de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT-A