UGT Almería denuncia la persistencia del paro estructural y exige medidas urgentes para el empleo digno.
Los datos del paro publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social muestran un descenso generalizado del paro en todos los sectores productivos en nuestra provincia con excepción de la agricultura, y una caída de la afiliación a la Seguridad Social de 13.259 personas.
La cifra de parados a nivel nacional asciende a 2.405.963 (-1,99%), en Andalucía 598.890 (-1,15%) y en Almería 44.421 (-0,91%). El paro baja en todas las provincias andaluzas excepto en Huelva (2,14%). Baja asimismo el paro en todos los sectores productivos con excepción de la agricultura que sube (2,11%), industria (-3,62%), construcción (-1,38%), servicios (-0,76%) y baja en los parados sin empleo anterior (-3,07 %).
La brecha de género entre hombres y mujeres en nuestra provincia persiste con una diferencia de paro masculino del 40,74% frente al 59,26% de desempleo femenino.
Respecto a la contratación, en mayo se realizaron 22.8120 contratos en Almería, de los cuales 11.290 (49,49%) fueron indefinidos y 11.522 (50,51%) fueron temporales. Los trabajadores en alta en la Seguridad Social ascienden en Junio a 319.726, un total de 13.259 menos que el mes pasado.
La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado positivamente los datos publicados hoy del paro. Sin embargo ha advertido sindicato advierte de que estos datos siguen reflejando una situación estructural de precariedad, temporalidad y desigualdad laboral, especialmente en sectores clave como el agrícola y el de servicios.
Desde la organización sindical se denuncia que más del 64% del desempleo registrado corresponde al sector servicios, y que la agricultura experimenta un repunte del paro incluso en época de campaña, lo que evidencia la necesidad urgente de revisar el modelo productivo provincial y a esto se suma que casi el 60% del desempleo afecta a mujeres, y que más de 17.600 personas no perciben ninguna prestación por desempleo, lo que refleja una grave falta de protección social. “no podemos hablar de recuperación cuando hay miles de almerienses sin empleo ni ingresos, jóvenes sin oportunidades y mujeres sistemáticamente excluidas del mercado laboral. La mejora de las cifras no puede ocultar la precariedad estructural que afecta a nuestra provincia. Necesitamos asimismo reactivar el turismo en nuestra provincia para que funcione durante todo el año propiciándolo a través de la mejora de las infraestructuras de transporte”.
UGT Almería propone un paquete de medidas urgentes y estructurales para garantizar empleo digno y con derechos, como la diversificación del modelo económico apostando por sectores sostenibles como la agroindustria, energías renovables y turismo de calidad; Planes específicos para el empleo femenino y juvenil, con incentivos a la contratación indefinida y formación profesional adaptada a la demanda real, el refuerzo de la inspección laboral para combatir la temporalidad abusiva y el fraude en la contratación y la reactivación de convenios colectivos bloqueados y fortalecimiento de la negociación colectiva en todos los sectores.
Asimismo consideramos necesario intensificar las políticas de estabilidad laboral, especialmente en sectores donde la contratación temporal se utiliza de forma abusiva. “El empleo que se crea debe ser estable, con salarios dignos y derechos laborales garantizados. No podemos seguir normalizando un mercado laboral frágil. Necesitamos una estrategia de reindustrialización sostenible que impulse sectores como la economía verde y las energías renovables, junto con la modernización de la agroindustria mediante digitalización y un mayor valor añadido”, al mismo tiempo que ha subrayado que “es fundamental reforzar el diálogo social en las decisiones económicas para garantizar una salida justa que anteponga el interés general y evite la destrucción de empleo”.
Carmen Vidal ha incidido en la importancia de actuar contra la Siniestralidad Laboral y ha hecho un llamado a los empresarios a adecuar los horarios laborales en los meses de verano para evitar las olas de calor así como el apoyo a las 37,5 horas como mejora de las condiciones laborales de la clase trabajadora.