UGT Andalucía reclama incrementos salariales en los convenios que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores
El sindicato insiste en la necesidad de extender los incrementos salariales a todos los convenios colectivos para garantizar el bienestar de la población trabajadora. El cierre de 2024 deja un Incremento Salarial Ponderado (ISP) del 2,76%, prácticamente alineado con la tasa de inflación (2,72%), lo que impide una recuperación real del poder adquisitivo. Además, solo el 30,68% de los convenios han incluido cláusulas de revisión salarial.
El sindicato subraya que la única manera de evitar la pérdida de poder adquisitivo es asegurando subidas salariales por encima de la inflación, tal como establece el V AENC (2022-2025). Asimismo, reclama una mayor cobertura de las cláusulas de garantía salarial, extendiéndolas a todos los sectores productivos.
A pesar de que la economía andaluza ha crecido un 3,7% en el último trimestre de 2024 y los márgenes empresariales sobre ventas han alcanzado un récord del 13,1%, esta bonanza no se traduce en mejores condiciones para los trabajadores. En este sentido, UGT Andalucía advierte que, si bien los convenios firmados en 2024 presentan un ISP del 3,56%, la mayoría de los trabajadores están sujetos a convenios revisados en años anteriores, con un incremento salarial medio del 2,41%, por debajo del IPC.
Más convenios, pero con desigualdades
El informe del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales revela que Andalucía cuenta con 717 convenios vigentes, protegiendo a más de 1,68 millones de trabajadores. Aunque el número de convenios ha aumentado un 15,46% respecto al año anterior, el sindicato advierte de una preocupante desigualdad en las mejoras salariales. Solo el 28,52% de los trabajadores cubiertos por convenios han recibido aumentos por encima del IPC.
Por sectores, las industrias manufactureras y el agua/saneamiento lideran en número de convenios, mientras que sectores como el financiero o inmobiliario apenas tienen representación. Territorialmente, Málaga y Cádiz destacan con el mayor número de acuerdos firmados, seguidas de Sevilla y Granada.
Condiciones laborales y jornada de trabajo
UGT Andalucía también alerta sobre la situación de la jornada laboral en la comunidad. Según datos oficiales, la jornada semanal media es de 39,49 horas, con una anualizada de 1.778,37 horas. Destaca la diferencia entre convenios de empresa y sector: los primeros imponen jornadas más largas en el ámbito privado (1.730,97 horas frente a las 1.635,19 horas en el sector público).
Seguridad y salud laboral: una deuda pendiente
La siniestralidad laboral sigue siendo una asignatura pendiente en Andalucía. En 2024, se registraron 104.914 accidentes con baja y 1.106 graves, representando un preocupante 23% del total nacional. Lamentablemente, 128 trabajadores perdieron la vida en accidentes laborales en la comunidad, lo que significa que cada tres días falleció un trabajador y cada cinco minutos ocurrió un accidente en el ámbito laboral.
UGT Andalucía reafirma su compromiso con la clase trabajadora y seguirá presionando en la negociación colectiva para cerrar la brecha salarial con otras comunidades autónomas, impulsar subidas salariales justas y lograr una reducción de la jornada laboral. La recuperación económica no puede seguir beneficiando solo a las empresas: es hora de que se refleje en los bolsillos de los trabajadores.