Uno de cada dos nuevos parados en el conjunto del Estado es andaluz y tiene rostro de mujer
El paro crece en 32.400 personas en este trimestre y, aunque también aumenta la ocupación, la tasa de paro vuelve a situarse por encima del 15% (15,27%). La población activa se sitúa en 4.263.100 personas, un 2,35 más (97.800 personas) que en el trimestre anterior. No sólo vuelve a crecer, sino que lo hace de manera muy destacada. A lo largo de los últimos cuatro trimestres, la población activa también ha crecido, aunque más suavemente, concretamente en 89.400 personas, un 2,14%, mientras que a nivel estatal ha aumentado en un porcentaje incluso inferior (1,72%).
La tasa de actividad andaluza también crece y se sitúa en el 57,86%, más de un punto superior a la registrada en el segundo trimestre del año (56,77%). A pesar de ello, un trimestre más continúa por debajo de la obtenida para el Estado (59,30%), que también se ha visto incrementada este trimestre.
Contamos con 3.612.000 ocupados, un 1,85% más que en el trimestre anterior (65.500 empleos creados), un indicador que continúa siendo muy positivo y muy superior al aumento que se ha producido en la ocupación estatal (0,53%). A lo largo de los últimos cuatro trimestres hemos logrado crear 108.800 empleos (3,11%), a un ritmo también superior al registrado para el conjunto del Estado (2,58%).
Los andaluces en paro se sitúan en 650.900, 32.400 trabajadores y trabajadoras menos que en el trimestre anterior, un importante incremento del 5,23%. A lo largo de los últimos cuatro trimestres, el paro se ha reducido en 19.400 personas, un retroceso del 2,90%, porcentaje que pasa a situarse muy por debajo de la caída del paro anual que se ha dado en el conjunto del Estado (-5,12%). A pesar de ello, debemos recordar que el descenso anual en el trimestre pasado era del -7,34%.
La tasa de paro se eleva algo más de 4 décimas, hasta el 15,27%, situándose nuevamente por encima de la barrera del 15%. Además, nos situamos ahora como la tasa de paro más alta de entre todas las CCAA, por encima de Canarias (14,59%) y Extremadura (13,56%). En el conjunto del Estado se eleva levemente, siendo ahora del 10,45%.
Por sectores, en este trimestre, el paro se ha elevado en la agricultura (25,47%), los servicios (9,09%), la agricultura (8,20%) y entre las personas trabajadoras que buscan su primer empleo (4,32%). Por el contrario, únicamente ha decrecido en la construcción (-24,86%). En términos interanuales, desciende en la agricultura (-9,29%) y entre las personas trabajadoras que buscan su primer empleo o que dejaron el último hace más de un año (-5,92%), mientras que se mantuvo constante en los servicios (0,00%). En el lado opuesto, encontramos los incrementos en el número de personas desempleadas dados en la construcción (30,58%) y en la industria (4,66%).
Por provincias, se eleva el desempleo en todas las provincias excepto en Málaga (-4,59%). Los incrementos más destacados se han registrado en Huelva (13,95%), Almería (11,48%) y Granada (11,35%). Por el contrario, Cádiz registra el menor de los incrementos con un 2,21%. En términos anuales, 5 provincias continúan obteniendo descensos del paro: Jaén (-23,55%), Huelva (-17,65%), Granada (-11,17%), Almería (-4,98%) y Cádiz (-2,29%). Así, los incrementos se dieron en Málaga (7,42%), Sevilla (5,63%) y Córdoba (4,37%).
Por sexos, el paro decreció, con respecto al anterior trimestre, entre los hombres (-0,83%) y se elevó de manera desmesurada entre las mujeres (10,50%). En términos anuales, el desempleo también se ha visto reducido para los hombres, que registran una tasa del -7,30%, mientras que para las mujeres se incrementa en un 0,86%.
La tasa de paro juvenil se reduce de manera destacada, pasando a ser del 30,73%, más de 3,5 puntos inferior a la del pasado trimestre (34,28%), pero aún 5,3 puntos por encima de la obtenida por el conjunto del Estado (25,42%) y prácticamente 17 puntos mayor que la tasa de paro andaluza para los trabajadores de más de 25 años (13,97%).
La cifra de personas paradas de larga o muy larga duración, se reduce en 16.200 trabajadores y trabajadoras, hasta situarse en 239.400, el 36,78% del conjunto de parados, dato 4,5 puntos inferior al peso relativo que representaban en el trimestre pasado (41,32%).
Por Comunidades Autónomas, Andalucía (15,27%), pasa a situarse como la mayor tasa de paro de entre todas ellas, por encima de Canarias (14,59%) y de Extremadura (13,56%). En sentido contrario, las tasas más bajas son ahora las de Illes Balears (5,77%) y País Vasco (6,98%).
VALORACIÓN SINDICAL
Datos negativos para Andalucía, que en el tercer trimestre del año incrementa el desempleo y eleva la brecha entre el paro masculino y el femenino, hasta el punto en que las mujeres andaluzas asumen la totalidad del incremento del paro de este trimestre. A pesar de ello, es importante destacar el incremento en la ocupación y en la población activa, así como los descensos del paro registrado entre las personas trabajadoras más jóvenes y las desempleadas de larga duración.
La tasa de temporalidad andaluza, en el sector privado, se ha situado en el 18,9%, levemente superior a la registrada el trimestre anterior (18,8%) pero muy por debajo de la que obteníamos al inicio de 2023 era del 22,0%. Es decir, la Reforma Laboral ha provocado que la temporalidad, en el seno del sector privado andaluz, siga cayendo en más de 3 puntos desde su entrada en vigor.
Un trimestre más, coincidiendo con el inicio del nuevo curso político, tenemos que continuar denunciando, con más fuerza si cabe, el incremento de las cifras de siniestralidad laboral en Andalucía. Un total de 92 personas son las que han perdido la vida en lo que llevamos de año. Las cifras no son tolerables y demuestran la necesidad de implementar medidas muchos más contundentes para alcanzar el objetivo de erradicar la siniestralidad laboral del día a día de nuestro mercado laboral.
También queremos aprovechar para exigir un mayor refuerzo del papel que la negociación colectiva desempeña en Andalucía. Precisamos de una negociación colectiva moderna, adaptada a los nuevos retos, que sea capaz de hacer frente a transiciones como la digital, la ecológica, la energética o la social y con un grado de cobertura mucho más elevado que el actual, que ni tan siquiera alcanza el 60%.
Por último, no podemos olvidarnos del que es uno de nuestros principales objetivos sindicales para este año, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción de salarios. No vamos a rendirnos porque estamos convencidos de que reducir la jornada laboral es sinónimo de mejorar la salud pública, de incrementar la productividad de la economía y de avanzar en términos de conciliación familiar y corresponsabilidad.
Valoración de Fernando Morillo, secretario ejecutivo de UGT Andalucía