UGT Andalucía exige en el Parlamento unas cuentas para 2026 centradas en la clase trabajadora y no en la propaganda
El sindicato ha comparecido hoy en el Parlamento andaluz, a través de su secretario de Política Institucional, Rafael Gelo, para analizar el proyecto de Presupuestos de Andalucía para 2026 y trasladar las prioridades del sindicato ante el actual contexto económico, social y territorial. En su intervención, Gelo ha advertido de que las cuentas del próximo año "no pueden ser un mero ejercicio contable", sino una auténtica herramienta de redistribución, equilibrio territorial y garantía de derechos para la mayoría social andaluza".
El sindicato considera imprescindible que los Presupuestos 2026 respondan de forma directa a las principales preocupaciones de la ciudadanía, entre ellas la crisis de la sanidad pública, la precariedad laboral, la falta de vivienda asequible, el deterioro del sistema de atención a la dependencia, la desigualdad territorial, la ausencia de una estrategia industrial sólida y los efectos crecientes de la emergencia climática. “Andalucía no necesita más propaganda ni anuncios de bajadas de impuestos; necesita políticas públicas reales”, ha subrayado Gelo.
Durante la comparecencia, UGT Andalucía ha insistido en la necesidad de una financiación autonómica justa que ponga fin a la infrafinanciación histórica que sufre Andalucía y que permita construir unas cuentas públicas orientadas al bienestar de la ciudadanía.
Asimismo, ha reclamado mayor transparencia sobre el grado de ejecución del presupuesto de 2025 y un sistema claro de seguimiento y evaluación que analice no solo cifras, sino impactos reales.
En su diagnóstico, Gelo ha señalado que la comunidad sigue a la cola del país en empleo estable, inversión industrial y renta per cápita, al tiempo que atraviesa un deterioro progresivo de sus servicios públicos esenciales.
Ha destacado la situación crítica de la sanidad pública, el abandono de programas preventivos como el cribado de cáncer de mama, la sobrecarga del profesorado en educación, los retrasos inadmisibles en dependencia y el insuficiente acceso a vivienda de coste justo. “Hablamos de salud, de igualdad y de derechos vulnerados, no de estadísticas”, ha afirmado.
En materia laboral, UGT Andalucía ha exigido que los Presupuestos incluyan un compromiso firme con el empleo de calidad, la reducción de la siniestralidad laboral, el refuerzo del SAE, una apuesta real por la formación profesional y una mayor participación de los agentes sociales en los proyectos singulares. Ha reclamado también la retirada de la Disposición Adicional Décima, por considerar que limita de forma inaceptable la mediación laboral y la función del SERCLA.
La organización sindical ha denunciado la falta de ambición en política industrial y ha reclamado un Pacto Andaluz por la Industria que impulse sectores de alto valor añadido y garantice una transición energética justa.
En cuanto a vivienda, ha recordado que se trata de una auténtica emergencia social y ha demandado una política pública decidida que amplíe el parque de vivienda protegida, promueva el alquiler asequible y combata la especulación.
Finalmente, UGT Andalucía ha reclamado que los Presupuestos incorporen una apuesta firme por la sostenibilidad, una gestión justa del agua, políticas de cohesión social y una aplicación plena de la Ley de Memoria Democrática, cuya ejecución presupuestaria sigue siendo insuficiente.
Rafa Gelo ha cerrado su intervención reclamando “decisiones valientes” y subrayando que UGT Andalucía seguirá defendiendo unos presupuestos centrados en los derechos, la igualdad y el empleo: “Este sindicato no está para aplaudir, sino para defender a la clase trabajadora. Andalucía no puede esperar más”.