Buenos datos para la una industria andaluza que tiene que continuar ganando peso relativo en el seno del modelo productivo andaluz

Buenos datos para la una industria andaluza que tiene que continuar ganando peso relativo en el seno del modelo productivo andaluz

La producción industrial andaluza crece en este mes de mayo con una tasa mensual del 8,7%, levemente menor al incremento medio registrado en el conjunto del Estado (8,8%). Sin embargo, el dato interanual andaluz es mucho más positivo para Andalucía, con un aumento del 6,3% frente al descenso estatal de 8 décimas. Además, somos una de las 7 CCAA donde la producción industrial interanual crece. La tasa de variación de la media en lo que va de año registra, también, un dato bastante positivo del 4,6%.

04/07/2025 |

Imagen noticia

Según las cifras publicadas en la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción de Andalucía (108,868), aumenta un 8,7% con respecto al valor de abril (99,534) en un mes de mayo en el que se han producido incrementos en el índice de la producción industrial en todas las Comunicades Autónomas.

La media estatal también aumenta con respecto al pasado mes de abril en un 8,8%, apenas una décima por encima del dato andaluz. Entre las Comunidades Autónomas con un mayor incremento mensual destacan, principalmente, Extremadura (14,7%) y Aragón (14,6%).

Esta mejora mensual en Andalucía se produce, principalmente, por el aumento en la producción de Energía (13,5%) y de Bienes de equipo (10,3%). Por el contrario, los Bienes Intermedios (5,4%) y los Bienes de consumo (5,7%), son este mes los que registran las tasas mensuales más reducidas.

En cuanto a los datos interanuales, Andalucía (6,3%) lidera el grupo de las siete CCAA con incrementos, ya que el resto tiene descensos en la producción industrial respecto al mismo mes de pasado año. Además, Andalucía se sitúa muy por encima de la media estatal (-0,8%). Tras el nuestro, el segundo mayor incremento se da en Aragón (4,9%). En cuanto al resto de Comunidades Autónomas, los descensos más significativos son los de País Vasco (-7,0%) y La Rioja (-5,4%).

Este importante aumento en Andalucía se produce, principalmente, por el incremento en la Energía (9,8%) y en Bienes de Equipo (13,9%) que contrarresta el descenso en la producción de Bienes de Consumo Duradero (-6,7%).

CONCLUSIONES

Los datos son muy positivos para Andalucía, situándonos muy por encima de la media estatal  en términos de mejora mensual, interanual y en el conjunto de lo que llevamos de año. En este mismo sentido, es igualmente destacable que también en estos tres indicadores nos situemos entre las CCAA que presentan las tasas de mejora más elevadas.

A pesar de ello, no podemos olvidar los datos preocupantes en la Cifra de Negocios en la Industria del pasado mes de abril, con un retroceso mensual del 6,3% e interanual de casi 10 puntos (-9,9%). Por el contrario, en el lado positivo también encontramos el descenso del paro registrado en la Industria andaluza a lo largo del pasado mes de junio y que hemos esta misma semana: contamos con un 1,02% menos de personas desempleadas que en el pasado mes de mayo y con un 9,91% menos que en junio de 2024.

Ante lo convulso del actual escenario geopolítico internacional, marcado por el repunte de los conflictos bélicos y por las guerras arancelarias con las que el Gobierno de Donald Trump amenaza a la UE, resulta todavía más importante fortalecer nuestra economía, lo que pasa, ineludiblemente, por reforzar el peso relativo que la industria tiene en términos de generación de empleo y riqueza.

Lo acontecido en las últimas semanas en Cádiz en torno al conflicto en el sector del metal ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de reforzar la negociación colectiva y la acción sindical como manera más efectiva de avanzar en derechos sociales, laborales y económicos.

Por último, la IV Conferencia Internacional de Financiación del Desarrollo, celebrada esta semana en Sevilla ha puesto de manifiesto la importancia que tiene hacer compartida la prosperidad económica. Una prosperidad económica que, sin embargo, debe estar sustentada en la justicia social, el equilibrio territorial y la sostenibilidad ambiental y que, por lo tanto, debe alcanzarse de la mano de un desarrollo industrial sostenible y generador de empleo verde de calidad.

INFORME COMPLETO