Sólo 1 de cada 3 convenios protege frente a la inflación: UGT Andalucía pide cláusulas de revisión

Sólo 1 de cada 3 convenios protege frente a la inflación: UGT Andalucía pide cláusulas de revisión

UGT Andalucía defiende que la negociación colectiva debe seguir siendo el principal baluarte para proteger los derechos y el bienestar de la población trabajadora, especialmente en un contexto económico como el actual, donde la inflación y el incremento de beneficios empresariales no siempre se están traduciendo en mejoras reales para las personas asalariadas.

16/05/2025 |

Imagen noticia

Según el último informe estadístico publicado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, hasta finales de abril de 2025, el Incremento Salarial Ponderado (ISP) se sitúa en el 2,85%, superando levemente la tasa media de inflación (2,6%) en el mismo periodo. Sin embargo, solo un 33,63% de los convenios vigentes en Andalucía incluyen cláusulas de revisión salarial, lo que deja sin garantías a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras ante posibles alzas imprevistas de precios.

Más de 1,2 millones de trabajadores/as protegidos por convenio, pero aún con desigualdades

En Andalucía hay actualmente 553 convenios vigentes, que amparan a 1.224.346 personas trabajadoras en 237.086 empresas. La mayoría de estos convenios son de empresa (82%), aunque el 96% de la plantilla cubierta está bajo convenios sectoriales, reflejando el mayor alcance de este tipo de acuerdos.

Destacan las provincias de Cádiz y Málaga como las más activas en negociación colectiva, seguidas por Sevilla y Granada. Por sectores, las industrias manufactureras, agua y saneamiento, y transporte concentran el mayor número de convenios.

A pesar de estos datos positivos, persisten importantes desigualdades. Mientras los convenios sectoriales establecen ISPs del 2,93% (originarios) y 3,06% (revisados), los convenios de empresa presentan cifras por debajo de la media: 1,94% y 1,61%, respectivamente. Esto afecta especialmente a los más de 54.000 trabajadores/as cubiertos por convenios de empresa, quienes están perdiendo poder adquisitivo año tras año.

Falta de cláusulas de revisión y desigual en evolución salarial

Tan solo 186 convenios (33,63%) incluyen cláusulas de revisión salarial, de los cuales la mayoría son sectoriales (43,3%). Esta cobertura es aún más baja en convenios de empresa, con un preocupante 31,58%. Desde UGT Andalucía se insiste en que sin estas cláusulas no se puede garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de la clase trabajadora ante los vaivenes económicos o geopolíticos.

Preocupantes cifras de siniestralidad laboral

A pesar de que el 97% de los convenios incluyen cláusulas de salud laboral, los datos de siniestralidad son alarmantes. Hasta abril de 2025, se han producido en Andalucía: 28 fallecimientos en accidente laboral, 24.233 accidentes con baja y 242 accidentes graves

Cada tres días muere una persona trabajadora en nuestra comunidad y cada 5 minutos se produce un accidente laboral. Estos datos subrayan la necesidad de seguir reforzando la prevención y el cumplimiento efectivo de las condiciones pactadas en los convenios.

Crecimiento económico y márgenes empresariales: es hora de mejorar salarios

Los datos del avance de la contabilidad regional en el primer trimestre de 2025 reflejan un crecimiento del 3,1% en Andalucía. A esto se suma un incremento medio de los márgenes empresariales sobre ventas del 13,1% en 2024, registrando máximos históricos por cuarto año consecutivo.Sin embargo, estos beneficios no se están trasladando de forma suficiente a los salarios.

UGT Andalucía recuerda que, según el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el incremento salarial recomendado para 2025 es del 3%, con un 1% adicional si la inflación supera este nivel. Por tanto, el ISP actual del 2,85% aún no es suficiente y debe reforzarse en las próximas negociaciones.

Ejemplos de avance: nuevo convenio en hostelería en Sevilla

UGT Andalucía pone como ejemplo el nuevo convenio colectivo firmado en el sector de hostelería en la provincia de Sevilla, que contempla una subida salarial del 17% en 4 años, junto a otras mejoras laborales. Un modelo a seguir que demuestra que la negociación colectiva sí mejora la vida de las personas trabajadoras cuando se desarrolla con responsabilidad, firmeza y compromiso.

Desde UGT Andalucía reafirmamos nuestro compromiso con la clase trabajadora y seguiremos presionando, negociando y movilizando cuando sea necesario para avanzar en derechos y dignidad.