Baja el paro en Andalucía, pero la precariedad y la brecha salarial siguen quedando pendientes de resolver
El desempleo disminuye en 2.268 personas (-0,35%) y se sitúa en 644.474 personas. A nivel nacional también disminuye (-0,23%). Aumenta la afiliación a la Seguridad Social en 13.783 personas (3.441.363). 1 de cada 4 desempleados, no percibe ninguna prestación por desempleo (26,21%). La contratación decrementa en Andalucía (-17,12%).
Analizados los datos de febrero, no podemos más que valorarlos de manera positiva. Si bien es verdad que no teníamos una cifra tan baja de desempleados en nuestra región desde septiembre de 2008, y los efectos de la reforma laboral están siendo positivos, nuestro mercado de trabajo sigue presentando algunos datos que siguen siendo preocupantes como el incremento en el peso relativo de los colectivos más vulnerables del mercado laboral como las personas trabajadoras jóvenes, mujeres y extranjeros, que 1 de cada 4 desempleados no recibe ninguna prestación por desempleo y también la disminución en la contratación en este pasado mes de febrero.
Los datos de empleo interanuales siguen siendo positivos, lo que a su vez demuestra que es posible crear empleo sin menoscabo de las condiciones laborales de la población trabajadora. Sin embargo, no podemos dejar pasar que cerca del 42% de desempleados en Andalucía lo son de larga duración y casi el 29% llevan buscando trabajo desde hace más de dos años, siendo imprescindible que los servicios públicos de empleo mejoren en su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas.
En cuanto al avance en términos de mejora de la estabilidad de nuestro mercado laboral, en este inicio de 2025 se han firmado en Andalucía 235.156 contratos indefinidos, dato inferior al alcanzado en el mismo periodo del pasado año (236.780) y también inferior al de 2023 (241.049) constata que, los efectos positivos de la última Reforma Laboral, que ha marcado un antes y un después en la calidad del empleo ya que el 43,38% de los contratos firmados son indefinidos.
Los salarios deben seguir subiendo, para recuperar el poder adquisitivo perdido en los años 2021, 2022 y 2023 y, es aún más necesario, en el caso de Andalucía, pues según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado en 2024 fue del 2,76%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y en la línea de la tasa media de inflación del año, que fue del 2,72%.
Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 30,68% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras andaluzas ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. Los elevados márgenes sobre beneficios empresariales (13,1% en el año 2024) deben repercutir en una mejora en la calidad del empleo y en el aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora andaluza.
La cercanía del 8 de marzo nos invita a hacer un llamamiento al conjunto de la clase trabajadora andaluza a participar en los actos organizados en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Aunque el aumento del SMI y la implementación de planes de igualdad son logros importantes, la segregación ocupacional, la discriminación salarial y la precariedad siguen afectando a muchas trabajadoras de nuestra región.
Por ello, desde UGT Andalucía continuaremos trabajando con convicción para implementar medidas que fortalezcan la negociación colectiva con enfoque de género, dignifiquen el trabajo de cuidados y eliminen las ayudas a quienes sostienen prácticas discriminatorias.
Manifestamos nuestro firme compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito laboral. Es un objetivo prioritario e irrenunciable por el que trabajamos día a día con nuestra actividad sindical en todos los escenarios en los que estamos, especialmente en los centros de trabajo.
DATOS DE INTERÉS
El paro baja en 2.268 personas (-0,35%) y se sitúa en 644.474 personas desempleadas. También disminuye, con respecto a hace un año, en 66.433 personas (-9,34%), porcentaje que inferior al interanual de enero (-9,55%) y que se mantiene, un mes más, por encima del descenso del Estado (-6,05%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también disminuyó, pero en menor medida (-0,23%).
Andalucía, sin embargo, mantiene su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,85% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje casi idéntico al obtenido el mes pasado (24,88%). El 8,54% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se eleva con respecto al mes pasado (8,27%).
Las trabajadoras andaluzas en paro aumentan su peso relativo (61,67%) en el conjunto del paro regional con respecto al mes anterior (61,55%).
El paro entre los trabajadores extranjeros aumenta en un 0,25%, y desciende en términos interanuales (-5,12%), situándose muy por encima del descenso del conjunto del Estado (-2,29%).
El sector servicios mantiene su nivel de protagonismo, englobando al 69% de nuestros parados (68,92%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en tres sectores como industria, construcción y especialmente en el sector servicios, aumentando en agricultura y en el grupo de personas sin empleo anterior.
Por provincias, el desempleo disminuye en todas las provincias andaluzas salvo en Jaén. En términos interanuales, aunque el paro baja en todas ellas, Huelva (-12,40%) y Jaén (-13,30%), siguen siendo las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses, alcanzando los dos dígitos de descenso.
En febrero se realizaron 50.762 contratos menos que en el mes anterior, lo que supone un decremento del -17,12%. Registramos 2.540 contratos menos de los logrados en febrero de 2024, lo que se traduce en descenso interanual del -1,02%. En cuanto a la temporalidad, continúa destacando que, el 44,25% de los contratos firmados el mes pasado volvieron a ser indefinidos, lo que supone un incremento de casi dos décimas respecto al porcentaje del pasado mes de enero (42,65%).
En la actualidad, 26 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo (26,21%). Además, la prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se sitúa en 987 € al mes, 32 € inferior a la media estatal que se establece en 1.019 €.
Valoración del paro de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía