Durante su intervención, Martín ha agradecido la invitación del presidente de UPTA España, Eduardo Abad, y ha destacado el compromiso de la localidad con el empleo autónomo. “Hoy estamos en Lebrija, un municipio grande y representativo del trabajo autónomo en Andalucía. Gracias a la convocatoria de este primer congreso, vamos a tener la oportunidad de realizar análisis y debates que servirán para impulsar el trabajo autónomo, un sector fundamental que representa a unas 580.000 o 600.000 personas en nuestra comunidad, que cada día levantan la persiana de sus negocios para sacarlos adelante.”
Oskar Martín ha subrayado los principales desafíos que afrontan los trabajadores y trabajadoras autónomas, poniendo el acento en la necesidad de mejorar su acceso a la financiación, “que sigue siendo una preocupación constante en la agenda de sus reivindicaciones. Pero este congreso también nos permite abordar otras cuestiones muy importantes, como el relevo generacional y la necesidad de incorporar a la juventud y a las mujeres al ámbito del autoempleo.”
El secretario general de UGT Andalucía también ha querido destacar el papel que puede desempeñar la inmigración como parte de la solución ante los retos laborales actuales. “Hoy queremos incorporar al debate uno de los elementos que pueden contribuir a aliviar la situación que vive el mundo del trabajo: la inmigración. Las personas migrantes complementan el mercado laboral y, en muchos casos, están ayudando a sostener sectores económicos y a afrontar la falta de relevo generacional que tenemos en nuestra comunidad y en nuestro país.”
Además, Oskar Martín ha recordado la importancia de valorar el trabajo autónomo como un motor económico esencial tanto en Andalucía como en el conjunto de España.
“En Andalucía, unas 600.000 personas se dedican al trabajo autónomo, y en España son alrededor de 3 millones. Representan un motor económico decisivo para el desarrollo de nuestro territorio. Por eso debemos seguir trabajando para ofrecerles seguridad, viabilidad y certezas en sus negocios. No podemos dejarles solos ante la incertidumbre económica y administrativa que muchas veces enfrentan.”
Por último, ha querido reconocer la labor de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), organización integrada en UGT, por su compromiso constante en defensa de los derechos de este colectivo.
“UPTA, bajo el paraguas de la Unión General de Trabajadores, realiza una labor constante y permanente en la defensa de las personas autónomas. Este congreso es una muestra de ese esfuerzo colectivo. Desde UGT Andalucía y desde la UGT Confederal, seguiremos apoyando, protegiendo y ayudando a los trabajadores y trabajadoras autónomas de Andalucía y de toda España.”
IMPORTANCIA DEL RELEVO GENERACIONAL
Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA España), Eduardo Abad, ha señalado que “venimos a hablar de algo que es fundamental para el trabajo autónomo: el relevo generacional. Es un asunto que debe estar en el centro del debate si queremos garantizar el futuro del emprendimiento en España”.
El presidente de UPTA ha señalado que “en los próximos tres años, 600.000 personas autónomas desaparecerán del mapa laboral porque alcanzarán la edad de jubilación. Solo en Andalucía serán alrededor de 80.000 quienes se retiren en los próximos años. Son cifras que deben hacernos reaccionar.”
Abad advirtió que, si no se adoptan medidas urgentes, el impacto será profundo tanto a nivel económico como social. “Estamos ante un problema capital, económico y social, de enormes dimensiones. Si no conseguimos garantizar el relevo en el trabajo autónomo, tendremos dificultades muy serias para mantener la actividad económica, especialmente en sectores clave y en territorios donde los autónomos son el corazón del empleo.”
El presidente de UPTA concluyó recordando que esta situación requiere un esfuerzo conjunto entre administraciones, organizaciones empresariales y sindicatos para construir soluciones reales. “El relevo generacional no puede dejarse al azar. Necesitamos políticas públicas que fomenten la continuidad de los negocios, incentivos para las nuevas generaciones y apoyo decidido a quienes quieren emprender. Solo así podremos asegurar el futuro del trabajo autónomo en España.”
NUEVO MODELO DE COTIZACIÓN
Por otro lado, el presidente de UPTA se ha referido “al nuevo modelo de cotización, y creo sinceramente que la apuesta que ha hecho el Gobierno de España por implantar un sistema distinto, totalmente diferente al anterior, no es un mal modelo. Este nuevo sistema permitirá que los autónomos coticemos ante la Seguridad Social exactamente igual que los trabajadores por cuenta ajena, es decir, que nuestras cotizaciones estén vinculadas directamente a los ingresos reales”.
“Como principio, considero que este es el modelo que debemos seguir. A unos les gustará más y a otros menos, y es lógico: cada organización defiende de la mejor manera posible los intereses de su colectivo. Lo importante es que afrontemos con responsabilidad los acuerdos alcanzados en 2022 entre los agentes sociales, las organizaciones de autónomos y el Gobierno de España.”
“En UPTA creemos que las cotizaciones de los autónomos con rendimientos superiores a 3.000 euros deberían haberse incrementado algo más, quizá un 5% adicional sobre la actual cotización. Pero, aun así, aceptamos el modelo mientras seamos capaces de profundizar en la protección social de los autónomos.”
Por su parte, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha señalado que “es imprescindible lograr una equiparación en la protección social de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia con la de los asalariados. A día de hoy, los autónomos no tienen acceso al subsidio para mayores de 52 años, y el acceso al cese de actividad —el equivalente al desempleo— sigue siendo muy limitado, con una tasa de cobertura de apenas el 60%. Es urgente reformar los requisitos para que este derecho sea real y accesible.”
Blanco ha destacado también las desigualdades que afectan especialmente a las mujeres autónomas y a quienes se encuentran en situación de pluriactividad.
“El Estatuto de la Mujer Autónoma necesita una revisión profunda, porque actualmente no existe una equiparación con las trabajadoras del régimen general. Además, en los casos de pluriactividad —cuando una persona trabaja por cuenta ajena y, al mismo tiempo, mantiene una actividad como autónoma— tampoco existen los mismos criterios de cotización ni de deducción fiscal que para los trabajadores del régimen general. Esto genera desigualdades que debemos corregir”, ha dicho.
