UGT Andalucía reclama reforzar la prevención primaria frente a la silicosis: "La clave es no exponerse para no enfermar"
UGT Andalucía participó este martes en las jornadas "Silicosis. Un riesgo laboral tradicional y emergente", celebradas en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. En representación del sindicato intervino Pablo Sánchez Villegas, responsable de Salud Laboral, Sectores Emergentes y Memoria Histórica y Democrática de UGT Andalucía, durante la mesa redonda "¿Es posible una actuación eficaz contra la sílice cristalina?".
Durante su intervención, Sánchez Villegas incidió en la importancia de reforzar la prevención primaria como eje fundamental para frenar esta enfermedad profesional.
“La clave es no exponerse para no enfermar. La verdadera eficacia no está solo en diagnosticar antes, sino en evitar que los trabajadores y trabajadoras respiren sílice desde el principio”, afirmó.
El responsable sindical destacó que, aunque los avances tecnológicos y los diagnósticos precoces son necesarios, la prioridad debe ser eliminar o minimizar la exposición en los lugares de trabajo.
“No basta con detectar la enfermedad a tiempo, hay que garantizar que nadie tenga que enfermar para que el sistema reaccione”, subrayó.
Sánchez Villegas también reclamó más recursos para la vigilancia de la salud y la inspección laboral, así como una mayor coordinación entre las administraciones y las empresas para garantizar que se cumplan las medidas de protección colectiva e individual.
“Detrás de cada caso de silicosis hay un fallo preventivo. Hablamos de un riesgo conocido desde hace décadas que sigue provocando muertes evitables”, denunció.
El representante de UGT Andalucía insistió en la necesidad de actualizar los protocolos preventivos, mejorar la formación en sectores de alto riesgo como la piedra artificial o la minería, y promover la participación activa de los delegados y delegadas de prevención en la evaluación y control de la exposición a sílice.
El encuentro, organizado por el Laboratorio Observatorio de Enfermedades Profesionales de Andalucía, la Universidad de Huelva y la Junta de Andalucía, reunió a expertos, técnicos y representantes sindicales para analizar los avances en diagnóstico, las nuevas herramientas de medición y los desafíos que aún persisten en la lucha contra esta enfermedad pulmonar.