UGT Andalucía alerta del repunte del paro en agosto y exige medidas contra la estacionalidad y la precariedad laboral
Agosto vuelve a traer un nuevo incremento del paro en Andalucía, evidenciando la fuerte estacionalidad que sigue marcando a nuestro mercado laboral. La contratación cae de manera muy importante, con 86.740 contratos menos que en julio y 3.053 menos que en agosto de 2024. El paro sube en 1.756 personas, un 0,30%, situándose en 592.611 desempleados y desempleadas en la comunidad
En el conjunto del Estado, el aumento ha sido aún mayor, un 0,91%. En términos interanuales, Andalucía registra 46.723 parados menos, lo que supone un descenso del 7,31%, porcentaje superior al descenso registrado en el conjunto estatal, que se ha situado en el 5,66%.
Andalucía mejora así su posición relativa dentro del paro estatal, ya que el 24,42% de los parados en España son andaluces, casi dos décimas menos que el mes pasado, cuando se alcanzó el 24,57%.
No obstante, el dato sigue siendo preocupante, ya que nuestra tierra apenas representa el 17% de la población activa estatal. En cuanto a colectivos, el 8% de los parados andaluces son menores de 25 años, cifra levemente superior a su peso en la población activa, que es del 7%, aunque inferior a la del mes anterior, que fue del 8,05%.
El desempleo femenino también reduce su peso relativo y se sitúa en el 60,1%, frente al 61,7% del mes pasado, si bien desde UGT Andalucía advertimos de que el inicio del curso político debe venir acompañado de una firme apuesta por la creación de empleo femenino, dado que el 51% de las mujeres mayores de 16 años forman parte de la población activa. El paro entre los trabajadores extranjeros decrece este mes un 3,24%, con una caída interanual del 4,56%, dato superior a la reducción anual registrada en el conjunto del Estado, del 3,55%.
Por sectores, los servicios siguen concentrando la mayor parte del desempleo, con un 68,65% del total, mientras que este mes se redujo en la agricultura y entre quienes buscan su primer empleo, aunque se incrementó en la industria, la construcción y los servicios. En el análisis provincial, el desempleo desciende en Almería (-0,15%), Huelva (-0,81%) y Málaga (-0,12%), y se incrementa en las cinco provincias restantes, destacando Córdoba con una subida del 1,02%. En términos interanuales, Jaén (-10,48%), Huelva (-9,37%) y Almería (-9,27%) son ahora las provincias que más han reducido su desempleo.
En agosto se realizaron 86.740 contratos menos que en julio, lo que supone un desplome del 30,49%. Además, se firmaron 3.053 contratos menos que en agosto de 2024, lo que implica un descenso interanual del 1,52%. En cuanto a la temporalidad, el 36,61% de los contratos firmados fueron indefinidos, un porcentaje levemente superior al de julio, que fue del 36,18%. En la actualidad, 14 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo, un porcentaje mucho menor que el registrado a nivel estatal, que asciende al 23,66%.
Desde UGT Andalucía subrayamos que la estacionalidad sigue siendo un problema estructural que se repite cada mes de agosto. La finalización de la temporada estival provoca un importante descenso de la contratación y, con ello, un incremento del número de personas trabajadoras que pasan a engrosar las listas del desempleo andaluz.
A pesar de ello, es de destacar que el incremento del paro registrado en Andalucía ha sido sensiblemente inferior al del conjunto del Estado. También queremos denunciar la gravedad del aumento de la siniestralidad laboral: en lo que llevamos de año, ya son 80 las personas fallecidas como consecuencia de un accidente laboral en Andalucía.
La siniestralidad es un claro síntoma de precariedad laboral que se mide en pérdidas humanas y en familias trabajadoras destrozadas, por lo que no cabe más objetivo que su erradicación y vamos a exigir cuantas medidas y actuaciones sean necesarias para lograrlo.
Asimismo, reclamamos incrementos salariales que se ajusten al incremento real del coste de la vida y a la actual coyuntura de beneficios empresariales y crecimiento de las cifras macroeconómicas. Ya no basta con referenciar los incrementos salariales al IPC, sino que es necesario incorporar a la negociación colectiva otros indicadores como la carestía de la vivienda, ya que en algunos sectores y municipios el alquiler puede suponer el 100% del salario neto de las personas trabajadoras.
El inicio del curso político debe venir acompañado de un nuevo impulso en la mejora de los derechos sociolaborales. La experiencia ha demostrado que los periodos de bonanza económica solo son sostenibles en el tiempo cuando repercuten en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía. Por ello, desde nuestro sindicato reclamamos un reparto más justo de la riqueza generada que permita avanzar en cohesión social, equilibrio territorial y sostenibilidad ambiental.
Valoración del paro de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía