UGT Andalucía alerta de que el aumento de hipotecas no refleja una mejora del acceso a la vivienda

UGT Andalucía alerta de que el aumento de hipotecas no refleja una mejora del acceso a la vivienda

El mercado hipotecario volvió a crecer en agosto, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En Andalucía se constituyeron 6.731 hipotecas sobre viviendas, con un importe medio de 169.650 euros, lo que supone un aumento del 15,5% respecto al año anterior. A nivel estatal, el número total de hipotecas sobre viviendas ascendió a 33.271, un 7,5% más en tasa anual. El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 2,89%, y el 59,4% de ellas se formalizaron a tipo fijo, frente al 40,6% a tipo variable.

23/10/2025 |

Imagen noticia

Desde UGT Andalucía se advierte de que, pese a la mejora de los datos estadísticos, la adquisición de una vivienda sigue siendo un grave problema para miles de familias andaluzas, que destinan más del 30% de su salario a pagar la hipoteca o el alquiler. “Aumentan las hipotecas, pero no mejora el acceso a la vivienda. Muchos hogares se hipotecan sin que los salarios les permitan vivir con dignidad”, subraya el sindicato.

Según un estudio de UGT Confederal, los salarios deberían duplicarse en algunos sectores y territorios para que las cuotas hipotecarias no superen el 40% del salario neto, diez puntos por encima de lo recomendado por la Ley de Vivienda.

En la actualidad, una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media. La edad de emancipación en España alcanza ya los 30 años, casi cuatro más que la media europea, y solo un 14,8% de la juventud vive fuera del hogar familiar.

Por ello, UGT Andalucía reclama subidas salariales reales que compensen la pérdida de poder adquisitivo, aplicar plenamente la Ley de Vivienda declarando más zonas tensionadas, aumentar el parque público de vivienda social y movilizar las viviendas vacías, así como poner en marcha ayudas eficaces que faciliten el acceso a la vivienda, especialmente entre la juventud andaluza.

“El derecho a una vivienda digna no puede depender del nivel de renta. Es hora de situar este derecho constitucional en el centro de las políticas públicas”, concluye UGT Andalucía.

 

Informe completo