Andalucía logra situarse por debajo de las 600.000 personas en paro, pero mantiene pendiente el reto de la calidad del empleo

Andalucía logra situarse por debajo de las 600.000 personas en paro, pero mantiene pendiente el reto de la calidad del empleo

Casi 7.000 (-1,15%) abandonan las listas del paro en un inicio del periodo veraniego que vuelve a poner de manifiesto la estacionalidad de nuestro mercado laboral. El paro baja en 6.974 personas (-1,15%) y se sitúa en 598.890 desempleados y desempleadas. En el conjunto del Estado, el paro también se redujo, incluso en mayor medida (-1,99%). Con respecto a hace un año, desciende en 55.358 personas (-8,46%), porcentaje superior al descenso del conjunto de Estado (-6,06%).

02/07/2025 |

Imagen noticia

Andalucía vuelve a empeorar su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,89% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje 2 décimas mayor que el obtenido el mes pasado (24,68%).

El 8,10% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se eleva una décima con respecto al mes pasado (8,00%).

Por su parte, las trabajadoras andaluzas en paro siguen elevando su peso relativo (62,02%) respecto al mes anterior (61,99%), aunque en este caso incrementándose de manera muy reducida.

El paro entre los trabajadores extranjeros decrece un 0,40%, y sitúa el descenso interanual en el 5,01%. Tras este nuevo descenso, mantenemos la brecha con respecto la reducción de paro a nivel de estado (-3,13%).

El sector servicios mantiene su protagonismo, englobando a casi el 69% de nuestros parados (68,58%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en tres de los cuatro grandes sectores de actividad económica y entre los trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior. Por el contrario, aumenta en la agricultura.

Por provincias, el desempleo desciende en todas ellas, excepto en Huelva (2,14%). En términos interanuales, Jaén (-10,55%), seguida de Huelva (-10,23%) repiten como las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses.

En junio se realizaron 7.605 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un incremento del 2,80%. Además, registramos 17.069 contratos más de los logrados en junio de 2024, lo que se traduce en un repunte interanual del 6,52%. En cuanto a la temporalidad, destaca que, el 37,26% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, suponiendo un descenso de casi un punto respecto al porcentaje del pasado mes de abril (38,05%). Por segundo mes consecutivo baja el porcentaje de empleo indefinido, coincidiendo así con la reforma del contrato por circunstancias de la producción, que afecta en mayor medida a la agricultura (artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores).

En la actualidad, 35 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se mantiene prácticamente estable con respecto al obtenido el mes pasado. La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se sitúa en 969 € al mes, 36 € inferior a la media estatal que se establece en 1.005 €.

VALORACIÓN SINDICAL

Una vez más, el inicio de la temporada de verano trae consigo un nuevo descenso del paro en el sector servicios. Este hecho, aunque positivo, vuelve a poner de manifiesto la enorme estacionalidad de un modelo productivo como el andaluz, con una excesiva dependencia del sector terciario y que no siempre ofrece unas condiciones laborales de calidad.

Es muy importante reforzar la negociación colectiva para que los convenios incluyan clausulas específicas que doten a los trabajadores y trabajadoras, muy especialmente a los más afectados por esta estacionalidad y los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, de unos niveles adecuados de seguridad laboral, duración de la jornada, acceso a la formación y salarios dignos.

Durante el primer semestre de 2025, se han cursado en Andalucía 659.624 contratos indefinidos, es decir, un número muy similar a los 673.761 logrados en el mismo periodo del pasado año. Por segundo mes consecutivo, asistimos a una reducción del porcentaje que los contratos indefinidos suponen en el conjunto de la contratación llevada a cabo en el mes de junio. Esta marcada reducción ha comenzado justo tras la modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, cuyos efectos más importantes se van a dar en el seno de la contratación temporal en el sector agrícola.

Volvemos, además, a denunciar las cifras de siniestralidad que continúa recogiendo nuestra Comunidad Autónoma. En lo que llevamos de año, ya son 53 las personas fallecidas como consecuencia de un accidente laboral.

Además, las altas temperaturas que estamos registrando como consecuencia de la actual situación de emergencia climática, no hacen más que elevar la probabilidad de accidentes y seguir demostrando la insuficiencia de las medidas puestas en marcha hasta ahora. Para UGT Andalucía, la protección de la vida y la integridad física de las personas trabajadoras es una prioridad innegociable.

Finalmente, dada la coincidencia de la publicación de estos datos con la celebración de la 4ª Conferencia de Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla, desde UGT Andalucía abogamos por reforzar la solidaridad internacional y por aprovechar la celebración de este importante foro para reforzar el compromiso de los Estados con la implementación de la Agenda 2030 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Valoración de Clara de la Colina, secretaria de Política Industrial de UGT Andalucía