UGT Andalucía defiende una Ley exclusiva para la Producción Ecológica

UGT Andalucía defiende una Ley exclusiva para la Producción Ecológica

UGT Andalucía demanda al Gobierno andaluz una ley específica para la agricultura y pesca ecológicas, para que no se confunda su protección con otras producciones "sostenibles". Así lo hemos defendido hoy en el Consejo Económico y Social de Andalucía, que ha emitido su dictamen sobre el borrador de anteproyecto de Ley para el Fomento de la Producción Ecológica y otras producciones agrarias y pesqueras sostenibles. UGT Andalucía apoya que la norma se centre exclusivamente en la producción ecológica, suprimiendo la referencia a "otras producciones sostenibles" tanto en su título como en su contenido.

07/02/2025 |

Imagen noticia

La propuesta que ha llegado hasta el CES, supone un grave error que atenta contra la claridad, la transparencia y la defensa de los derechos de miles de trabajadores del sector agrario andaluz. UGT Andalucía no va a permitir que una regulación tan importante caiga en la ambigüedad y la falta de rigor.

Desde nuestro sindicato consideramos que mezclar en una misma regulación la producción ecológica con modelos productivos de sostenibilidad indefinida es un error que puede desvirtuar el propósito de la ley y generar confusión en el sector.

El texto legal no define con precisión qué se entiende por "sostenible", lo que abre la puerta a incluir prácticas que, si bien pueden tener ciertos criterios ambientales, no cumplen con los estrictos requisitos de la producción ecológica certificada. Esta ambigüedad diluye el valor del sello ecológico y pone en riesgo la confianza de los consumidores, no solo andaluces, sino también nacionales y europeos. Una confianza construida a lo largo de años sobre la garantía de productos libres de químicos sintéticos y con un impacto ambiental mínimo.

Casi el 30% de la superficie agrícola de Andalucía es ecológica, lo que supone el 50% de toda la superficie de agricultura ecológica de España. Hay unas 5400 explotaciones ganaderas y unas 3350 industrias que generan 42 mil empleos, casi el 22% del empleo agrario andaluz. Fomenta la economía circular y ayuda a reducir la huella de carbono.

Si el borrador del Gobierno andaluz llega al Parlamento, se pone en riesgo la confianza del mercado europeo, lo que afecta no solo al prestigio alcanzado por la producción ecológica en Andalucía, con esto se pone en riesgo también a los más de 42.000 empleos que esta actividad genera en nuestra comunidad (Junta de Andalucía, 2019). Más de 42.000 personas que UGT Andalucía lleva defendiendo desde que se conocieron los primeros borradores de esta Ley.

La Junta de Andalucía debe dejar de jugar con términos imprecisos que pueden abrir la puerta a intereses ajenos a los trabajadores y trabajadoras del sector y no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se compromete el futuro de tantas familias en nuestra comunidad. No se puede consentir que la falta de definición sobre qué se considera "sostenible" termine por desproteger al empleo y debilitar un sector estratégico para nuestra economía.

La producción ecológica y otros modelos productivos con enfoque ambiental no son equiparables y requieren regulaciones diferenciadas. Mientras que la producción ecológica responde a estándares internacionales rigurosos, la sostenibilidad es un concepto amplio que puede abarcar prácticas diversas con diferentes niveles de exigencia. En este sentido, desde UGT recordamos a la Junta de Andalucía que resulta esencial evitar normativas ambiguas que puedan generar inseguridad jurídica en los productores y confusión en los consumidores.

Esta falta de claridad contrasta con otros modelos productivos que sí cuentan con una regulación propia y bien definida, como es el caso de la producción integrada, otra de las certificaciones agrícolas en las que Andalucía es un referente. Se trata de un modelo no tan exigente como la producción ecológica certificada, pero que también cuenta con una regulación propia y unos requisitos claros: reducción del uso de insumos químicos, optimización de recursos naturales y trazabilidad en los procesos. Actualmente, más de 500.000 hectáreas en nuestra comunidad siguen este sistema, con un peso clave en cultivos como el olivar, los cítricos y las hortícolas.

Exigimos a la Consejería de Agricultura una Ley específica para el fomento de la Producción Integrada y otra para el de la Producción Ecológica. Ambas actividades han demostrado su importancia y requieren marcos normativos diferenciados que garanticen seguridad jurídica a los productores, generen empleo estable y refuercen sectores estratégicos de nuestra economía.

Solo una regulación diferenciada, desarrollada en el marco del Diálogo Social con los agentes económicos y sociales más representativos, permitirá consolidar y fortalecer los distintos modelos productivos sin confundir a los consumidores ni perjudicar a sectores estratégicos de nuestra economía.

No vamos a permitir que se siga legislando de espaldas a los trabajadores y trabajadoras del campo andaluz. UGT Andalucía seguirá defendiendo sin concesiones los derechos del sector agrario y exigiendo normativas que protejan el empleo y la dignidad de nuestros trabajadores.

 

Valoración de Rafael Gelo, secretario de Institucional de UGT Andalucía.