La jornada parcial es una de las bases más importantes que sustentan la brecha salarial entre mujeres y hombres
Con motivo del día Internacional de la brecha salarial, el próximo 22 de febrero, la secretaria de Igualdad, Juventud y Formación de UGT Andalucía, Raquel Serrano y Vera Martín, técnica de la secretaría, han presentado este jueves 13 de febrero el informe anual de diferencias salariales entre hombres y mujeres trabajadoras. Según han explicado, "un 73% de mujeres frente al 27% de hombres trabajan a jornada parcial en Andalucía. Del total de las mujeres trabajadoras un 24% están con un contrato parcial, casi una de cada cuatro, en el caso de los hombres este porcentaje es un 7%".
Con este informe UGT pretende hacer una labor de sensibilización y formación especialmente dirigida a representantes de los trabajadores y trabajadoras, pues son quienes negocian los convenios donde están las tablas salariales, quienes negocian los Planes de Igualdad, quienes reciben y divulgan los registros salariales, en definitiva, somos una parte esencial para combatir la brecha salarial en Andalucía.
Según han, “el informe de este año se llama “Progreso” por dos cuestiones, la primera es, que como hemos dicho queremos denunciar las brechas y los obstáculos que impiden a las mujeres conseguir un desarrollo vital y profesional igualitario con respecto a los hombres. Por otro lado, también queremos valorar los avances que hemos tenido después de tanto esfuerzo legislativo, social y sindical. Estos esfuerzos han hecho posible el aumento del salario mínimo interprofesional, la reducción de la temporalidad y el incremento de medidas y planes de igualdad, lo que ha disminuido notablemente la brecha salarial entre mujeres y hombres en los últimos años”.
“Este año, además, hemos querido introducir, no solo la tan siempre necesaria perspectiva de género, también la perspectiva generacional. Tenemos un epígrafe sobre la situación de las mujeres de la generación del baby boom. Esta generación son las personas nacidas entre 1958 y 1977, y han experimentado de manera particular los cambios sociales y económicos de las últimas décadas, incluyendo la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Analizar la brecha salarial en esta generación nos permitirá comprender cómo las desigualdades de género han afectado sus trayectorias laborales y sus pensiones, ya que actualmente se encuentran en la etapa de la jubilación o próxima a ella”.
“La brecha salarial es la traducción económica de las diferentes trayectorias vitales y profesionales de mujeres y hombres, las principales causas de la brecha son la segregación: mujeres y hombres no trabajan en los mismos sectores ni en las mismas ocupaciones; La devaluación o infravaloración: los sectores feminizados están peor remunerados que los masculinizados; La infrarrepresentación de las mujeres en puestos de responsabilidad; La sobrerrepresentación de las mujeres en los cuidados y ausencia de corresponsabilidad en la familia, en las empresas y en los servicios públicos; La discriminación salarial persiste: se sigue pagando menos a las mujeres haciendo trabajos equivalentes, eso se ve en los registros salariales en determinadas categorías con distintos salarios bases, en la percepción de los pluses, y en las percepciones en especie, donde las mujeres perciben menos”.
DATOS DE INTERÉS
Según han explicado “hay muchas mujeres que pueden trabajar pero que no buscan empleo, es decir, son mayoría entre las personas inactivas en Andalucía en un 58%. De entre el total de hombres inactivos la mayoría de ellos, un 62% lo son por estar jubilados, de entre el total de inactivas esta cifra baja al 53%, un 34% de las mujeres inactivas lo son por dedicarse a las labores del hogar. A partir de los 35 años las mujeres aumentan su proporción en la inactividad sobre el 70% con respecto a los hombres”.
“Una vez entramos en el mercado laboral los porcentajes se repiten, las mujeres tienen menor tasa de actividad y empleo, y una mayor tasa de paro. Trabajamos en el sector de servicios, sobre todo, el único sector en el que son mayoría respecto a los hombres. Del total de las mujeres ocupadas, un 88% lo están en el sector servicios. Las mujeres son un 36% de las personas que trabajan por cuenta propia, la mayoría autónomas, este porcentaje baja al 27% cuando nos referimos a empresarias con personal a su cargo”.
“Las mujeres son mayoría entre las personas con contrato temporal, del total de las mujeres contratadas casi un 23% lo está con contrato temporal, en el caso de los hombres este porcentaje baja al 19%”.
“Un 73% de mujeres frente al 27% de hombres trabajan a jornada parcial en Andalucía. Del total de las mujeres trabajadoras un 24% están con un contrato parcial, casi una de cada cuatro, en el caso de los hombres este porcentaje es un 7%. La jornada parcial es una de las bases más importante que sustentan la brecha salarial entre mujeres y hombres”.
“La brecha salarial en España según los últimos datos de 2022 está en 17,09%, habiendo una diferencia en €/anuales entre mujeres y hombres de 5.022,02 €, con respecto al año pasado la brecha estatal bajo en 1,27 puntos”.
“En Andalucía la brecha es de 17,24% (muy similar a la estatal), las mujeres ganan 4.509,52 € menos al año. A diferencia con el año anterior esta brecha ha disminuido 2,54 puntos porcentuales”.
“Con esa diferencia salarial, una mujer tendría que trabajar un año y dos meses más para ganar lo mismo que un hombre. En España sería hasta el 3 de marzo y en Andalucia hasta el 4 de marzo (62 y 63 días más respectivamente)”.
“En este periodo Andalucía está en el séptimo lugar entre las CCAA con las brechas salariales menores, ya que en este periodo de análisis es cuando hemos tenido la brecha salarial más baja desde que se contabiliza. La brecha por sectores vemos que es en la industria con un 25,78% donde está la brecha salarial más alta en Andalucía, en el sector servicios es de 16,40”
“La brecha por estudios más altas se da entre personas que han realizado enseñanzas de formación profesional de grado superior o similar, en un 34,57%, la más baja se da entre las personas con titulación universitaria (15,10%)”
“La brecha por tipo de jornada, vemos que en Andalucía la brecha mayor se da entre las personas que trabajan a tiempo parcial, en un 15,53% siendo la brecha un 1.84% entre mujeres y hombres que trabajan a tiempo completo”.
“De entre todos los contratos a tiempo parcial, las brechas más altas nos la hemos encontrado en esta modalidad en el sector de la Industria (30,45%), entre personas con formación profesional que trabajan con esta modalidad (34,57%), entre las personas en la franja de 34 a 44 años y de más de 50 años (24,33 y 29,23%), en cuanto a la brecha y tipo de contrato, la mayor brecha se da entre los contratos temporales a tiempo parcial con un 25,60%”.
“La mayor brecha por modalidad de contratación se da entre las personas con contrato indefinido en un 20,07%. Brecha por edad, la brecha mayor se da en la franja de menos de 25 años. Y si medimos la antigüedad en la empresa, la mayor brecha se da entre las personas que tienen menos de un año y de 1 a 3 años en la empresa (25,89% y 23,12%)”.
“Las mujeres extranjeras siguen manteniendo una doble brecha salarial, ganando un 15,05% menos que los hombres extranjeros, un 18,22% menos que las mujeres españolas y un 32,48% menos que los hombres españoles”.
DIFERENCIAS SALARIALES
“En cuanto a las distintas percepciones salariales mensuales, vemos que las mujeres ganan un 14,26% menos que los hombres en el salario base, un 18,35% menos en complementos salariales, ganan un 7,09 más en nocturnidad, turnicidad o trabajos de fin de semana, pero ganan un 84,14% menos en pagos por horas extraordinarias”.
En cuanto al salario bruto anual, las mayores brechas entre mujeres y hombre se dan en las pagas extraordinarias con un 38,20 y un 41,14% en las valoraciones en especie.
“En cuanto a los convenios de aplicación y brechas, la brecha mayor se da entre los convenios de ámbito estatal con un 25,15, la brecha más baja se da en el ámbito de la empresa o centro de trabajo con 13,59%. Si analizamos el sector público o privado la brecha en el ámbito privado es del 26,66%, frente al 10,84% del ámbito privado”.
Por provincias, ya con datos de 2023 pero de fuentes tributarias, Sevilla tendría una brecha del 23,75%. Huelva es la que más brecha tiene con casi el 28% y la que menos Almería con un 12,02%.