UGT FICA Andalucía participa en la Declaración de Granada sobre la silicosis por aglomerados de cuarzo

UGT FICA Andalucía participa en la Declaración de Granada sobre la silicosis por aglomerados de cuarzo

La silicosis es una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina. A pesar de ser considerada como una enfermedad del pasado propia de mineros, su incidencia en Andalucía no ha dejado de crecer en la última década y media. Entre 2007 y octubre de 2022 se han comunicado 596 partes de enfermedad profesional por silicosis en nuestra comunidad. Esta grave remergencia de la silicosis en Andalucía ha sido provocada fundamentalmente por exposiciones a sílice cristalina en la producción y transformación de los aglomerados o compactos de cuarzo, también conocidos como piedra artificial.

07/02/2023 |

Imagen noticia

Tras su introducción en el mercado a principios de los años 1990, el consumo de los aglomerados de cuarzo creció durante el boom español de la construcción, reemplazando en buena medida las piedras naturales como el mármol y el granito en la fabricación de encimeras de cocina y baños, y en revestimientos y pavimentos. Ello ha implicado un incremento del riesgo de exposición a sílice cristalina en las plantas de fabricación de aglomerados, en los talleres en los que se mecanizan y en la edificación residencial en la que se instalan.

A diferencia de los casos del pasado, los afectados en esta nueva ola de la enfermedad provocada por los aglomerados de cuarzo son hombres más jóvenes (36,2 años de media) que tras unos 12 años de exposición a altas concentraciones de sílice desarrollan silicosis, en más de un 26% de los casos con formas aceleradas de mayor gravedad. Su situación clínica y funcional respiratoria empeora rápidamente en numerosos casos, a pesar de abandonar la exposición al polvo, habiéndose registrado varios fallecimientos entre los afectados. En los casos más graves, la única opción terapéutica es el trasplante de pulmón.

Los actores sociales e investigadores reunidos en Granada señalaron la urgencia de impulsar de forma decidida entre otras, las siguientes medidas:

Crear un registro de trabajadores expuestos y post-expuestos a sílice cristalina en la fabricación y el manipulado de los aglomerados de cuarzo.

Actualizar el protocolo de vigilancia sanitaria específica de silicosis en relación a la inclusión de la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) como herramienta diagnóstica de primera línea.

Proporcionar formación y apoyo a los profesionales del Servicio Andaluz de Salud para contribuir al afloramiento de casos de silicosis y facilitar la comunicación de sospecha de enfermedad profesional.

Exigir a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y a los servicios de prevención el adecuado cumplimiento de sus funciones de vigilancia de la salud, identificación de los casos de silicosis y su calificación como contingencia profesional.

Promover la mejora de las prestaciones económicas a los afectados identificando a los sujetos responsables del incumplimiento de las obligaciones sobre prevención de riesgos laborales

Informar y concienciar sobre los riesgos de la sílice cristalina en los centros de producción y en los que se manipulan los aglomerados de cuarzo.

Crear y potenciar Unidades de Referencia en el Sistema Andaluz de Salud para la atención y seguimiento de los afectados por silicosis.

Por todo ello, los actores sociales, médicos e investigadores reunidos en Granada proponemos la creación de un espacio permanente de diálogo con la administración andaluza para el adecuado seguimiento de las medidas de lucha contra una enfermedad evitable, que ha impactado de forma tan grave en la población laboral de nuestra comunidad.

 

Declaración