Duro comienzo de año para un mercado laboral muy afectado por el fin de la campaña navideña
El paro sube en 21.048 personas (2,89%) y se sitúa en 748.145 desempleados. Disminuye, con respecto a hace un año, en 57.420 trabajadores (-7,13%), porcentaje que se reduce levemente con respecto a la interanual registrada en diciembre (-7,45%), aunque pasa a situarse por encima del descenso del Estado (-6,87%). La crisis económica y los efectos de la estacionalidad vuelven a golpear a un mercado laboral que precisa de políticas expansivas generadoras de empleo de calidad.
Andalucía empeora su posición relativa en el seno del paro estatal: el 25,72% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje que se sitúa una décima por encima del obtenido el mes pasado (25,62%).
El 8,05% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que eleva cuatro centésimas con respecto al mes pasado (8,01%).
Las trabajadoras andaluzas en paro, a diferencia de lo ocurrido el mes pasado, recuperan la tendencia del trimestre anterior y vuelven a ver elevado su peso relativo (60,72%) respecto al mes anterior (60,31%).
El paro entre los trabajadores extranjeros crece un 2,09% y empeora una interanual que ahora es del -6,07%. A pesar de ello, superamos el descenso dado en el conjunto del Estado (-5,28%).
El sector servicios eleva su protagonismo y ya casi representa al 68% de nuestros parados (67,94%). Durante este mes, el paro solo se ha visto reducido en la construcción. Por el contrario, el sector servicios (20.778 parados más), asume casi la totalidad el incremento del paro regional.
Por provincias, el desempleo ha logrado descender en Huelva (-0,70%), incrementándose en las otra siete, destacando negativamente Jaén (5,24%). En términos interanuales, Huelva (-14,58%), se mantiene como la provincia que más ha reducido su desempleo en los últimos doce meses y Jaén (-2,40%) la que menos.
En enero se realizaron 1.376 contratos menos que en el mes anterior, lo que supone un descenso del 0,44%. Además, nos encontramos con 122.406 contratos menos de los logrados en enero de 2022, lo que se traduce en un descenso interanual del 28,31%. A pesar de ello, el 44% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos (43,92%).
En la actualidad, 30 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se reduce otros dos puntos con respecto al obtenido el mes pasado (32%). La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía aumenta 13 € y se sitúa en 904 € al mes, 26 € inferior a la media estatal que se establece en 930 € y que también se ve elevada en la misma cuantía que el aumento experimentado en Andalucía.
VALORACIÓN SINDICAL
Analizados los datos de enero, valoramos muy negativamente este nuevo incremento del paro que vuelve a poner de manifiesto los efectos de la estacionalidad en un mercado laboral propio de una economía excesivamente dependiente del sector terciario.
No solo crece el paro y cae la contratación, sino que, además, empeora la situación de dificultad por la que atraviesan los colectivos y grupos de trabajadores que, históricamente, más problemas de acceso a un puesto de trabajo o de desarrollo de una carrera profesional en igualdad de condiciones tienen: más desempleadas, más trabajadores jóvenes en paro y más parados extranjeros.
El pasado año finalizó con un peso relativo de la contratación indefinida de más del 35%. Continuar elevando este porcentaje es uno de los grandes retos que nos marcamos para nuestra tierra desde el ámbito sindical. De esta forma, abogamos por continuar diseñando políticas de empleo generadoras de derechos laborales y de mejora de las condiciones de trabajo, en la línea de la última Reforma Laboral pactada con los Agentes Sociales y Económicos. Una Reforma que, entre otros efectos positivos, supuso un incremento de la contratación indefinida, a lo largo de 2022, de prácticamente el 400%.
Más derechos laborales y salarios más justos. Mejorar las condiciones salariales del conjunto de la población andaluza es otra de las tareas pendientes que tenemos que afrontar en este inicio de ejercicio económico. No podemos permitir que la mayor parte de las familias trabajadoras andaluzas estén atravesando graves situaciones de dificultad. El incremento del SMI solo ha sido un primer paso para poner fin a esta injusticia social que debe verse seguido de incrementos salariales que permitan hacer frente al ciclo inflacionista actual y cláusulas de revisión salarial efectivas que eviten la pérdida de poder adquisitivo para el conjunto de los trabajadores, con independencia del sector económico al que pertenezcan o del tamaño o el tipo de empresa para la que presten sus servicios.
Audio valoración de Rafael Gelo, secretario ejecutivo de UGT Andalucía