Sevilla única provincia de Andalucía con datos positivos aunque mantiene una la brecha de género desproporcionada
Los datos de empleo que hemos conocido en el día de hoy muestran una significativa bajada del paro. El descenso interanual del 9,24% en Sevilla es una señal alarmante que refleja la efectividad de las políticas de empleo y el dinamismo del mercado laboral. Esta reducción, superior a los medios nacionales, coloca a Sevilla en una posición relativamente favorable dentro del contexto económico actual.
En cuanto a la distribución sectorialdesde UGT Sevilla señalamos que, a pesar de la recuperación en varios sectores, como la construcción y la agricultura, el sector servicios sigue concentrando el mayor número de desempleados y por ello entendemos que es esencial implementar políticas que apoyen la transformación de este sector hacia formas de empleo más estables y de mayor calidad.
Un mes más desde UGT Sevilla queremos subrayar que existe una gran desigualdad de género. La brecha de género sigue siendo una preocupación seria, ya que el 62,46% de los desempleados son mujeres, por ello entendemos que es crucial continuar trabajando en la reducción de esta brecha mediante políticas de igualdad de oportunidades y medidas que faciliten la inserción laboral de las mujeres.
En lo que se refiere al empleo juvenil y mayores de 45 años, los datos apuntan a que el desempleo juvenil ha mostrado una leve mejoría, pero sigue siendo alto, especialmente para aquellos menores de 25 años. En cuanto a los mayores de 45 años, este colectivo sigue enfrentando dificultades para reinsertarse en el mercado laboral, lo que plantea la necesidad de políticas específicas para este grupo.
Para UGT Sevilla, según su secretario general, Juan Bautista Ginés, los datos son esperanzadores, aunque no podemos bajar la guardia “No podemos dejar de valorar positivamente lo reflejado en los datos de septiembre de 2024. La reducción del 9,24% en la provincia de Sevilla, que es el mejor dato de toda Andalucía y uno de los mejores de España. El hecho de que el sector servicios continúa siendo el mayor generador de paro en la provincia nos recuerda que hay una tarea pendiente: transformar este sector para empleo ofrecer de mayor calidad. No podemos aceptar que la temporalidad y la precariedad sigan siendo la norma. Es imprescindible que se apliquen políticas firmes que incentiven la contratación indefinida, garantizando la estabilidad que merecen los trabajadores y las trabajadoras”
“Para UGT Sevilla es Igualmente preocupante la persistente brecha de género en el desempleo. Las mujeres siguen siendo las más afectadas, representando más del 62% de las personas desempleadas en la provincia de Sevilla y con una brecha salarial muy destacable. Otro aspecto alarmante es el alto nivel de desempleo juvenil y el paro entre los mayores de 45 años. Estos colectivos enfrentan enormes dificultades para encontrar un empleo digno y estable. Como sindicalistas, debemos seguir exigentes políticas activas de empleo que respondan a sus necesidades, garantizando formación continua y oportunidades reales de inserción laboral. El empleo juvenil no puede ser sinónimo de precariedad, ni los mayores de 45 años pueden ser condenados al ostracismo laboral”
Ginésapunta a la necesidad de “mantener nuestra atención en la tendencia a la temporalidad en los contratos., a pesar de la mejora gracias a la reforma laboral y sin embargo, el mercado laboral sigue siendo inestable, lo que genera inseguridad para millas de familias. Desde el sindicato, no dejaremos de insistir en la importancia de un marco regulador que promueva el empleo de calidad, con derechos. En conclusión, aunque los datos de este mes nos dan motivos para la esperanza, no podemos conformarnos. Tenemos la responsabilidad de seguir exigentes medidas que garanticen un mercado laboral justo, inclusivo y sostenible, así como la lucha es por un empleo digno, con derechos para todos y todas”.
DATOS DE INTERES
1.- Datos principales:
- Paro registrado:156.022 personas.
- Variación mensual:-0,20% respecto a Agosto de 2024.
- Variación anual:-9,24% respecto a septiembre de 2023.
2.- Evolución reciente:
- El paro registrado en Sevilla ha descendido en el último año, con una caída acumulada del 9,24%.
| Sevilla | Andalucía | España |
Paro registrado | 156.022 | 647.054 | 2.575.285 |
Variación mensualrespecto a agosto de 2024. | -0,20%. | +1,21% | +0,12% |
Variación anualrespecto a septiembre de 2023 | -9,24% | -9,15% | -5,41%% |
3.- Comparativa Autonómica y Nacional
En Andalucía, el paro ha aumentado un 1,21% en términos mensuales, mientras que el descenso interanual ha sido del 9,15%. Sevilla destaca por haber registrado una leve disminución mensual, siendo la única provincia de Andalucía que lo ha conseguido. En comparación con el ámbito nacional, la disminución interanual del paro en Sevilla supera la media española de -5,41% .
Desglose por provincias andaluzas:
- Almería: +1,18% mensual, -9,93% interanual.
- Cádiz: +2,99% mensual, -7,95% interanual.
- Córdoba: +0,61% mensual, -9,67% interanual.
- Granada: +1,84% mensual, -7,26% interanual.
- Huelva: +1,44% mensual, -13,31% interanual.
- Jaén: +1,32% mensual, -11,44% interanual.
- Málaga: +1,11% mensual, -8,72% interanual.
4.- Análisis por sectores en la provincia de Sevilla
Los datos de septiembre de 2024 señalan lo siguiente:
Sector | Personas desempleadas | Variación mensual | Variación interanual |
---|---|---|---|
Agricultura | 7.534 | -296 (-3,78%) | -13,95% |
Industria | 8.733 | -59 (-0,67%) | -6,25% |
Construcción | 13.297 | -413 (-3,01%) | -5,93% |
Servicios | 109.391 | -51 (-0,05%) | -5,03% |
Sin empleo anterior | 17.067 | +2,79% | -3,75% |
El sector servicios, que sigue siendo el principal generador de empleo y desempleo en Sevilla, representa cerca del 70% del total de desempleados, con 109.391 personas en paro. A pesar de ser el sector más afectado, presenta un nivel de mejora en términos mensuales. En cuanto a la construcción y la agricultura, estas áreas experimentaron descensos significativos, con una caída mensual del 3,01% y 3,78% respectivamente
5.- Por colectivos
- Desempleo femenino: 97.445 mujeres desempleadas, lo que representa el 62,46% del total en Sevilla. El desempleo femenino sigue siendo significativamente más elevado que el masculino, con una diferencia de casi 40.000 personas entre ambos sexos.
- Desempleo masculino: 58.577 hombres desempleados.
- Menores de 25 años: 13.064 jóvenes desempleados, representando el 8,37% del total de parados.
- De 30 a 44 años: 44.374 desempleados.
- Mayores de 45 años: 86.709 personas desempleadas, con mayor incidencia entre las mujeres, que representan un 64% de este grupo.
El desempleo juvenil y el desempleo de mayores de 45 años son áreas críticas. Aunque el desempleo juvenil se ha reducido ligeramente, sigue siendo un desafío abordar la falta de empleo estable para este grupo etario. El colectivo de mayores de 45 años, particularmente mujeres, sigue siendo uno de los más afectados por el desempleo
6.- Contratación
a. Contratación total
Durante el mes de septiembre de 2024, en la provincia de Sevilla se registraron 73.615 contratos de trabajo. Esto supone una disminución del 2,47% respecto al mes anterior, pero destaca un incremento interanual del 68,69% en comparación con septiembre de 2023. Este aumento refleja un significativo dinamismo en el mercado laboral de la provincia, con una recuperación sólida frente a los datos del año anterior.
b. Contratos indefinidos
En septiembre de 2024, se formalizaron 30.806 contratos indefinidos, representando el 41,84% del total de contratos en la provincia. En comparación con septiembre de 2023, supone 963 contratos menos, lo que significa una disminución del 3,03%. En cómputo total, en la provincia haya 206.574 contratos indefinidos lo que supone el 38,70% del total,
c. Contratos temporales
Se firmaron 42.809 contratos temporales, representando el 58,15% del total de los contratos en Sevilla. Este dato supone 902 contratos menos que en septiembre de 2023 lo que representa una disminución del 2,06%. En cómputo total en la provincia se ha registrado 327.188 contratos temporales lo que supone el 61,30%.
Los datos de contratación en la provincia de Sevilla para septiembre de 2024, indican que la contratación temporal sigue siendo predominante, ello motivado por la importancia del sector servicios de la hostelería.
Es crucial continuar fomentando políticas que incentiven la contratación indefinida y el empleo de calidad para consolidar este crecimiento y garantizar mejores condiciones para los trabajadores.
d. En cuanto afiliación: Los datos de la Provincias de Sevilla son buenos. Hay un total de 812.868 afiliados a la SS, lo que supone 11.900 más que el mes anterior lo que significa un 1,49% más. En cómputo anual la subida es de las 20.359 personas afiliadas más, lo que supone una subida del 2,57% más que el año septiembre de 2023. Ello es una magnífica noticia para la provincia, lo que recalca el dinamismo de la provincia de Sevilla, en este último año.
7.- Prestaciones
En septiembre de 2024, 114.963 personas (el 73,68 % de los desempleados en Sevilla) recibieron prestaciones por desempleo. Este dato refleja una cobertura social importante, aunque se debe seguir trabajando para mejorar el acceso a estas prestaciones, asegurando que los desempleados de larga duración y aquellos en situaciones más vulnerables tengan acceso a una red de seguridad.
Más información: María Iglesias-secretaria de Política Sindical, Empleo y Comunicación Telf. 608936288