El paro sube en Málaga en 2.300 personas en el cuarto trimestre de 2024, y la tasa de paro se sitúa en el 12,76%
El paro en Málaga sube en 2.300 personas, que representa una subida de un 2,11% con respecto al trimestre anterior, siendo la tasa de paro del 12,76% y aumenta en un 0, 70% este trimestre. La Secretaria de Empleo y Formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, indicó que el número total de desempleados/as se sitúa en 108.700. Sin embargo, si analizamos los datos en el mismo periodo del año anterior el paro subió en 3.300 personas, que fue un 2,32% más.
El paro en Málaga subeen 2.300 personas, que representa una subida de un 2,11% con respecto al trimestre anterior, siendo la tasa de paro del 12,76% y aumenta en un 0, 70% este trimestre. La Secretaria de Empleo y Formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, indicó que el número total de desempleados/as se sitúa en 108.700.Sin embargo, si analizamos los datos en el mismo periodo del año anterior el paro subió en 3.300 personas, que fue un 2,32% más.
Es la tercera provincia andaluza con el número de parados y paradas más alto, y la segunda con la tasa de paro más baja, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
La población activa se sitúa 851.800, bajando en este trimestre en 30.300. La tasa de actividad provincial está en el 56,28%, un 2,12% más bajo que en el trimestre anterior. A lo largo de este último año ha disminuido la población activa de la provincia en 10.800.
Si hacemos referencia a la ocupación, 743.100 es el número de ocupados/as en este trimestre, 32.600 menos que en el trimestre anterior. En este último año se han creado 22.700 puestos de trabajo.
En cuanto a la ocupación por sectores, el sector servicios actualmente ocupa a 614.400 trabajadores y trabajadoras en la provincia lo que representa el 82% del total de ocupados/as, este sector baja en este trimestre 74.700 trabajadores, por otro lado, el sector de la agricultura con 17.100 ocupados/as baja en este trimestre 8.300; mientras que el sector de la construcción con 65.400 ocupados/as, baja en este trimestre 10.900, así como el sector de la industria que si experimenta una subida en 4.200con un total de 46.200 ocupadas/os.
Por sexo, en la mujer el paro ha bajado en 4.400 trabajadoras con respecto al trimestre anterior y se sitúa en 55.200, en cuanto al hombre ha subido en 6.700 trabajadores con 53.500parados este trimestre. Así mismo la tasa de paro en el caso de las mujeres ha bajado un 0,75 %, y en el hombre ha subido un 1,88%.
Por todo esto Domínguez subrayó “Estos datos son buenos si los comparamos con el mismo periodo del año anterior, donde la tasa de paro estaba en más del 16 % y el número de parados era de 142.200. En este año 2024 se ha mantenido el empleo en niveles superiores a los años anteriores.
Este último trimestre se caracteriza por la subida del paro tras la finalización de la temporada alta de verano, y el sector más afectado es el de servicios, sobre todo por la hostelería y el comercio. Y por ello, hay que apostar por mayor inversión en el resto de sectores productivos, que crean empleo más estable, no asociado a la época turística.
La tasa de paro ha bajado en las mujeres en casi 1 punto y ha subido en los hombres en casi 2 puntos, sin embargo, sigue habiendo más mujeres en paro que hombres.
La economía malagueña se encuentra en buen estado, pero desde UGT no podemos obviar que sigue siendo alto el número de parados de la provincia, y que se deben acometer políticas activas de empleo, que incorporen a más activos al mercado laboral, así como sea efectiva la formación profesional para el empleo y para la recualificación de trabajadores.”
Valoración de Luisa Domínguez, secretaria de empleo y formación UGT Málaga