«Atrás

IPC DICIEMBRE 2024

El año finaliza con una inflación del 2,4%, la más baja de Andalucía pero con los peores salarios de la clase trabajadora

Los datos del IPC de diciembre publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Almería en el 2,4%, seis décimas más que el pasado mes de Noviembre; en Andalucía se sitúa en el 2,7%, incrementándose en cinco décimas y a nivel Estatal se posiciona en el 2,8%, cinco décimas más respecto a noviembre de 2024 confirmando el dato adelantado a finales de diciembre

15/01/2025 |

Imagen noticia

La tasa de inflación subyacente de componente más estructural, y que refleja los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de a energía ni los alimentos no elaborados aumenta una décima situándose en el 2,4% en Andalucía, dos décimas por debajo del dato nacional (2,6%) y con el mismo valor del índice general en Almería.

Por provincias, comparando datos mensuales, todas las provincias presentan un IPC mensual positivo, oscilando entre el 0,4% de Sevilla, Málaga, Jaén y Córdoba,  y el 0,8% de Huelva. En cuanto al dato anual, todas ellas presentan un IPC interanual que oscila entre el 2,4% de Almería y el 3,2% de Málaga.

Por grupos de productos en cuanto a la variación mensual en nuestra provincia destaca el incremento de precios en el grupo pescado fresco y congelado (7,6%) carne de ovino (3,2%), carne de vacuno (2,1%), tabaco (2,2%) y turismo y hostelería (1,8%). Por otro lado los principales descensos mensuales se han presentado en aceites y grasas (-5,6%), legumbres y hortalizas frescas (-2,4%) y frutas frescas (-1,8%).

Interanualmente se destaca el incremento del precio de calefacción, alumbrado y distribución de agua (13,7%), pescado fresco y congelado (8,6%), tabaco (7,6%), carne de ovino (7,2%), carne de vacuno (7,3%),trasporte público interurbano (5,7%) y turismo y hostelería (5,1%).

Carmen Vidal, Secretaria General de UGT Almería ha valorado negativamente este repunte de la inflación y a la finalización de algunas medidas tomadas para frenar la subida de los precios como la reducción del IVA de los alimentos y de la electricidad.

“Nos encontramos en un momento de bonanza económica, donde los márgenes empresariales se sitúan en el 13,4% de media hasta septiembre de este año, y hace que sea un momento propicio para incrementar los salarios para recuperar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, ya que según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de noviembre fue del 2,74%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y en la línea de la tasa media de inflación hasta ese mes, que fue del 2,7%. Asimismo es necesario aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial ya que solo el 30,8% de los convenios tienen recogidas estas cláusulas que son fundamentales para proteger a la clase trabajadora ante cambios imprevistos en la inflación”.

Para UGT Almería este colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado en aquellos productos básicos para los ciudadanos como la electricidad, con una tasa interanual del 18,6% y en algunos alimentos básicos como el aceite de oliva. “La subida a principios de enero de 2025 del IVA de productos como el aceite de oliva (4%) o la electricidad (21%) va a suponer un lastre para muchas familias. La subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en que se deben mantener las medidas de control contra la pobreza energética. Esperamos que con la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se fortalezca el escudo social, impulsando la lucha contra la pobreza energética, protegiendo a la población más vulnerable”

Asimismo el trabajo realizado a través de la Negociación Colectiva junto a la evolución positiva de los salarios gracias al AENC 2023/25 y a la subida del SMI ha propiciado incrementar la protección real de los salarios de las personas trabajadoras. “Para este año 2025, esperamos que el  SMI  se incremente en 50 euros más hasta situarlo en 1.184 euros al mes por catorce pagas”.

Por otro lado desde el sindicato apuntan a la necesidad de prestar atención al comportamiento del precio de la vivienda, ya que esta es un bien de primera necesidad que no debería de ser un negocio tan lucrativo para unos pocos. “Urgen medidas que limiten los beneficios y hagan que la vivienda sea asequible para la población moderando su precio. Por ello desde UGT se ha interpuesto una reclamación ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, para que el derecho a la vivienda se pueda ejercer en España y pueda ser requerido en los Juzgados”.

UGT Almería denuncia que la vivienda pública en Almería es escasa y no accesible para la  mayor parte de la población cuyo salario medio recordamos se sitúa en 16.000 euros, siendo de los más bajos de España. “Es necesaria una bajada de impuestos para la compra o alquiler de la vivienda que permita a los jóvenes el acceso al primer hogar”.