UGT-A y CEA piden un modelo de financiación autonómica justo y equitativo
El secretario General de UGT Andalucía, Oskar Martín, se ha reunido por primera vez, desde que fuera elegido el pasado 5 de julio, junto a su ejecutiva, con el presidente de la CEA, Javier González de Lara, y su dirección, en la sede de la patronal andaluza.
Ambos dirigentes han coincidido en su preocupación por el futuro de nuestra comunidad, y han mostrado su voluntad en trabajar juntos por una Andalucía con una financiación adecuada para cubrir los servicios que requieren los ocho millones y medio de ciudadanos y ciudadanas que vivimos en nuestra tierra.
Oskar Martín ha asegurado que: “nuestra relación debe de seguir siendo de aliados estratégicos, el diálogo social garantiza que Andalucía siga avanzando, y es necesario que alcancemos acuerdos, para facilitar el marco adecuado en el que el desarrollo económico y el beneficio de las empresas, sea compatible con unos salarios y condiciones laborales adecuadas, y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Incluso es fundamental pactar el disenso, cuando no sea posible el acuerdo”.
Tanto el líder de UGT-A como el de la patronal CEA, han elogiado el trabajo desarrollado por la anterior secretaria General, Carmen Castilla, actual diputada socialista, al frente de un equipo que ha conseguido llevar la credibilidad del sindicato a su mejor momento, lo que Oskar Martín pretende relanzar, consiguiendo más calidad de vida para la clase trabajadora, mediante un posicionamiento firme, pero buscando el entendimiento con la patronal, siempre que sea posible, negociando hasta el final.
Martín y González de Lara, han planteado también, la necesidad de que el Gobierno andaluz agilice las 17 mesas que se han puesto en marcha, a raíz de la firma del Pacto Social por Andalucía, el pasado 13 de marzo, al igual que el Plan de Choque contra la siniestralidad laboral, sellado el pasado 1 de agosto.
Dice Oskar Martín que: “el Plan de Choque debemos desarrollarlolo antes posible, de forma colaborativa, porque así tendríamos más fuerza de convicción ante empresarios y trabajadores. No es de recibo que el año pasado murieran 148 personas por ir a trabajar, y este año llevamos ya contabilizadas 78, es una situación insostenible que tiene que cambiar”.
Para CEA, la Cultura Preventiva, con la salud laboral de las personas como eje, es esencial para el desarrollo sostenible del tejido empresarial. Las acciones de sensibilización de los equipos profesionales, con el compromiso de todos, seguirán siendo una herramienta clave contra la siniestralidad laboral.
CEA y UGT-A han ahondado en su común preocupación por el impacto de la sequía en el empleo, reconociendo el agua un elemento fundamental para el desarrollo social, y coincidiendo en la urgente necesidad de un pacto parlamentario con soluciones innovadoras, que resuelva el déficit de infraestructuras hídricas en Andalucía, y minimice los daños por la falta de lluvias.
La secretaria de Organización de UGT Andalucía, María del Mar Serrano, destacó la importancia de adaptarse a los efectos del cambio climático en la negociación colectiva: “prevención de riesgos laborales, climatización en interiores y organización horaria en el exterior, inversiones y cambio de mentalidad. En cuestión de prevención de accidentes laborales, Serrano ha hecho hincapié en que: “el objetivo principal es bajar la siniestralidad en las pymes, donde muchas veces no hay representación sindical que vigile el cumplimiento de las medidas de prevención.”
El secretario General de UGT-A, Oskar Martín, anunció la creación en el sindicato de un área de acción climática: “ya que Andalucía es uno de los territorios más afectados por la sequía, el calor y los efectos del cambio climático. El agua es clave para el desarrollo de cualquier sociedad y, en la nuestra, si queremos mantener la calidad de vida, el nivel productivo de nuestra agricultura, los servicios en el turismo y hostelería, y seguir apostando por la industrialización, no tenemos más opción que mejorar nuestras infraestructuras para que faciliten una dotación de agua adecuada, todo ello optimizando el consumo y siendo respetuosos con el medio ambiente”.
Respecto a las necesidades formativas para cubrir los puestos de trabajo que demandan las empresas, Martín propone crear un Observatorio de Necesidades Formativas, en el que participen empresarios, sindicatos y Junta de Andalucía.