«Atrás

Los andaluces que adquieren una vivienda en propiedad dedican más del 32% del salario a pagar la hipoteca

Los andaluces que adquieren una vivienda en propiedad dedican más del 32% del salario a pagar la hipoteca

Durante el mes de noviembre, según el INE, en el undécimo mes del año pasado se inscribieron en los registros 38.497 nuevos préstamos hipotecarios sobre viviendas, un 16,6% más que en noviembre de 2023, tras sumar su quinta subida consecutiva. A falta del último mes de 2024, el número de hipotecas registradas aumenta un 9,9% interanual, y se acerca al medio millón de unidades (494.457).

24/01/2025 |

Imagen noticia

En el caso de Andalucía han sido de 7.163 hipotecas sobre viviendas, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. Pero, sin embargo, el tipo de interés medio alcanzó en noviembre el 3,28%, frente al 3,12% registrado en octubre, situándose en su tasa más alta desde el mes de agosto, cuando fue del 3,30%

Recordemos que la vivienda se presenta cada vez más como un obstáculo muy difícil de superar, debido al alto coste tanto del alquiler como de una vivienda en propiedad. Así se reflejó en la última encuesta del Centro de Estudios Andaluces, donde aparece la vivienda como uno de los principales problemas de los andaluces y andaluzas, después del paro y la sanidad.

Con datos se puede demostrar, ya que los andaluces y andaluzas que adquieren una vivienda en propiedad, dedican más del 32% del salario a pagar la hipoteca, y si se deciden por el alquiler es el 33% del sueldo. Y es que desde el año 2014 se ha aumentado este porcentaje en casi un 15%, algo totalmente insostenible porque los trabajadores y trabajadoras andaluzas están a la cola de las CCAA en percepción de salarios.

Y como venimos manifestando mes a mes, a pesar de este aumento en la compraventa de viviendas, aún existe muchísimas dificultades para la adquisición de una vivienda y la concesión de un crédito hipotecario para ello, sobre todo en algunos colectivos de la sociedad, como son las personas más jóvenes., volviendo a recodar que el derecho a la vivienda se encuentra claramente amenazado en España y en nuestra CCAA, ya que somos uno de los países de la UE con menos vivienda social.

La situación de las personas jóvenes en Andalucía para poder adquirir una vivienda, tanto de alquiler como de propiedad, es sumamente difícil y es un problema que por ahora tiene difícil solución, sobre todo con las pocas medidas que tienen en su mano para poder emanciparse.

Prueba de ello es, el Bono de Alquiler Joven, el cual se abrió una nueva convocatoria este mes de enero, y que en menos de 24 horas tuvo que cerrarse porque había alcanzado el número máximo de solicitudes. Tan solo 8.500 para toda

 Andalucía, además de volver a posibilitar una web para su solicitud, que se volvía a colapsarse, impidiendo que muchos jóvenes pudieran siquiera acceder a la misma.

Por otro lado, hay que recordar que el presupuesto en bastante más escaso que en la primera convocatoria, ya que en el año 2022 se llegaron a unas 14.000 solicitudes y en este 2025 se estima que tan solo a 8.000 personas, siendo un 43% menos de presupuesto que en la anterior.

En este sentido, desde UGT Andalucía, además de la premura en el abono de la cuantía del bono de alquiler, solicitamos la puesta en marcha de otro tipo de ayudas ágiles y eficaces que permitan acceder a una vivienda digna a la juventud andaluza, aprovechando la ocasión para que la futura Ley de Vivienda en Andalucía sitúe a los colectivos que más dificultad tienen a la hora de poder disfrutar de una vivienda digna, como son la juventud andaluza, entre los objetivos fundamentales para favorecer que el derecho constitucional de la vivienda sea una realidad.