UGT Andalucía exige avanzar en un sistema de pensiones solidario y justo que garantice las pensiones actuales y futuras
La segunda parte de la reforma de las pensiones, que aborda el destope de las bases máximas de cotización y de la pensión máxima, así como una mejor cobertura de las lagunas de cotización en carreras laborales irregulares y medidas para reducir la brecha de género en pensiones, que según se preveía debía de haberse aprobado a finales de diciembre del año pasado, aún está pendiente de materializarse.
No obstante, lo que sí entra en vigor este 2023 son algunas de las medidas más importantes de la primera reforma de las pensiones, que se aprobó en diciembre de 2021, como son, por ejemplo, el nuevo sistema de cotización para trabajadores y trabajadoras autónomas según sus rendimientos netos reales, así como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que incrementará las cotizaciones en un 0,6%, entre otros aspectos.
Uno de los más exigidos por UGT, y que también ha entrado en vigor, es la revalorización de las pensiones en función del IPC, recogiéndose esto en los Presupuestos Generales del Estado 2023 una subida de un 8,5% para las pensiones contributivas. Y, por otra parte, las pensiones no contributivas, las cuales también suben, aunque lo hacen en un porcentaje mayor, según la Comunidad Autónoma de la que se trate, en el caso de Andalucía, la subida ha supuesto un 9%.
Otro de los aspectos que están aplicándose en este 2023, es que la edad de jubilación aumenta en 13 meses en la última década, siendo la edad de ordinaria de jubilación la de 67 años para el caso de aquellas personas que hayan cotizado menos de 38 años y 6 meses, y de 65 años si se acumula un periodo de cotización de 38 años y 6 meses o más. En el caso de la jubilación anticipada voluntaria, será de 64 años y 4 meses, para los trabajadores con menos de 37 años y 9 meses cotizados. Para el resto, será de 63 años.
En cuanto a la jubilación anticipada involuntaria, la edad sería de 62 años y 4 meses para quienes tengan menos de 37 años y 9 meses cotizados. Para los demás, será de 61 años.
Desde UGT, además de las medidas anteriores, reclamamos que se amplíe el paquete de medida a negociar dentro del marco de diálogo social en esta última parte, en cuanto a que se revise y se extienda la jubilación parcial y el contrato relevo a todas las actividades, no solo la industria manufacturera; que se aumente las pensiones mínimas, de modo que se consensue una fórmula que garantice la suficiencia de las pensiones en relación con los umbrales de riesgo de pobreza y se reduzca la brecha de género; que se aborde la situación de las largas carreras de cotización para que sufran menos penalizaciones en caso de jubilarse anticipadamente y por supuesto que se lleven a cabo medidas orientadas a reducir la brecha de género, como por ejemplo, mejorar el complemento por brecha, que se reconozcan periodos como cotizados en situaciones de excedencia, reducción de jornada, etc.
En resumen, las propuestas de UGT están orientadas a conseguir el objetivo de avanzar en un sistema de pensiones solidario y justo, que garantice las pensiones actuales y futuras, en el que se refuercen los ingresos, pero no se recorten derechos.