Leve descenso del paro, pérdida de población activa y destrucción de puestos de trabajo en Andalucía
El paro se reduce en apenas 3.400 personas, la tasa de paro gana enteros como la más alta de todas las CCAA y se han perdido casi 20.000 empleos en la parte final del año. La población activa se sitúa en 4.026.100 personas, un 0,56 menos (22.700 trabajadores) que en el trimestre anterior. Ponemos fin a dos trimestres anteriores con leves incrementos y volvemos a perder población activa. Aun así, nos mantenemos por encima de los cuatro millones. A lo largo de todo el 2022, la población activa ha decrecido en mayor medida, concretamente en 45.500 trabajadores, un 1,12%, mientras que a nivel estatal ha aumentado 0,85%.
La tasa de actividad andaluza también retrocede y se sitúa en el 56,40%, medio punto inferior a la registrada en el tercer trimestre del año (56,93%). Además, continúa por debajo de la obtenida para el conjunto del Estado (58,52%), que también se ve minorada, pero en menor medida que en Andalucía.
Contamos con 3.261.200 ocupados, un 0,59% menos que en el trimestre anterior (19.400 empleos destruidos), otro indicador más negativo que el descenso estatal, que se ha quedado en el 0,40%. En el conjunto del pasado año hemos creado apenas 11.400 empleos (0,35%), en este caso a un ritmo muy inferior al del conjunto del Estado (1,38%).
Los andaluces en paro se sitúan en 764.900, 3.400 trabajadores menos que en el trimestre anterior, un descenso del 0,44%. En el último año, el paro se ha reducido en 56.800 trabajadores, un retroceso del 6,92%, porcentaje que empeora gravemente la tasa del trimestre pasado (-15,51%), aunque sigue superando la caída del paro anual del conjunto del Estado (-2,57%).
La tasa de paro se eleva dos centésimas, hasta el 19,00%, aunque por tercer trimestre consecutivo se mantiene por debajo del 20% vuelve a ser la más alta a nivel estatal, afianzando esa posición y superando en 2,4 puntos a Extremadura (17,62%). En el conjunto del Estado se eleva dos décimas y ahora es del 12,67%.
Por sectores, este trimestre son la construcción (29,13%) y los servicios (11,04%) los claros responsables de un incremento del paro que no se ha dado, ni en la agricultura (-16,07%), ni en la industria (-14,81%), ni entre el colectivo de trabajadores que buscan su primer empleo (-5,31%). En términos interanuales, solo crece el paro en la industria (8,49%) y en los servicios (6,64%). Por el contrario, desciende en la construcción (-15,03%), en el colectivo de trabajadores que buscan su primer empleo o que dejaron el último hace más de un año (-14,70%) y en la agricultura (-10,80%).
Por provincias, crece el desempleo en Huelva (28,71%), Málaga (22,47%) y en Cádiz (17,80%). En sentido contrario, descendió en Córdoba (-20,38%), Almería (-18,70%), Granada (-14,76%), Sevilla (-10,00%) y Jaén (-8,27%). En términos anuales, en dos provincias se registran ya incrementos en el desempleo: Huelva (9,30%) y Almería (1,56%). Por su parte, los descensos más destacados fueron los de Sevilla (-19,27%) y Jaén (-17,62%).
Por sexos, el paro creció, con respecto al anterior trimestre, entre los hombres (5,08%), afectando por lo tanto todo el descenso general del paro trimestral a las trabajadoras (-4,80%). A lo largo de 2022, el desempleo se ha visto más reducido para las mujeres, que registran una tasa del -7,88%, mientras que para los trabajadores hombres el paro bajó dos puntos menos, un 5,80%.
La tasa de paro juvenil vuelve a reducirse mínimamente y pasa a ser del 35,83%, una décima menor a la del pasado trimestre (35,92%) pero todavía 6,6 puntos superior a la obtenida por el conjunto del Estado (29,26%) y más del doble que la tasa de paro andaluza para los trabajadores de más de 25 años (17,79%).
La cifra de parados de larga o muy larga duración, vuelve a verse incrementada, 2.200 trabajadores más, hasta situarse en los 327.700, el 42,84% del conjunto de parados, medio punto superior al peso relativo que representaban en el trimestre pasado (42,30%).
Por Comunidades Autónomas, Andalucía (19,00%), continúa siendo la mayor tasa de paro de entre todas las CCAA, incluso aumentando la distancia con las demás. En sentido contrario, La Rioja (8,60%), es ahora la Comunidad Autónoma con la tasa de paro más baja seguida de País Vasco (8,66%), Castilla y León ( 8,83%), Aragón (9,41%) y Cataluña (9,91%).
VALORACIÓN SINDICAL
Datos negativos para Andalucía, que no pueden verse camuflados por el leve descenso puntual del paro y que nos deben servir para poner atención a la tendencia negativa registrada en la parte final del pasado año y que se ve reflejada en la pérdida de puestos de trabajo y en la reducción del ritmo de descenso del paro.
Aun así y a pesar de todas las dificultades por las que ha atravesado la economía andaluza a lo largo de 2022, la evolución del número de ocupados, único indicador que realmente muestra la generación o no de empleos netos en una economía, constata que ni la Reforma Laboral ni los incrementos del SMI han supuesto el fin de nuestro mercado laboral, como algunos sesgadamente anunciaban.
Lejos de ello y a pesar de la inflación, la crisis energética o la guerra de Ucrania, en Andalucía se han generado 11.400 puestos de trabajo y 278.900 en España. Resulta pues evidente la necesidad de continuar trabajando en esa misma línea: más derechos laborales e incrementos del SMI hasta lo firmado en la Carta Social Europea.
Poner fin a la pérdida de poder adquisitivo que estamos padeciendo los trabajadores andaluces es uno de los grandes retos sindicales que nos planteamos para 2023. Durante el pasado año, los salarios apenas si crecieron un 2,71% mientras que la inflación alcanzó el 6,2%, es decir, 3,5 puntos de pérdida de poder adquisitivo que, además se vio agravada por la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés y, con ello, las cuotas de nuestras hipotecas.
Por último, volvemos a denunciar otra pandemia que azota a nuestra tierra y que se llama siniestralidad laboral. 141 trabajadores andaluces perdieron la vida el pasado año mientras intentaban ganársela. En lo poco que llevamos de 2023 las muertes en accidente laboral son ya cinco por lo que la situación es insostenible y precisa de medidas contundentes que pongan fin, de una vez por todas, a esta lacra social.
El nuevo año se presenta con importantes batallas sindicales que librar. Batallas encaminadas a subir los salarios, a mejorar las condiciones laborales, a reformar las pensiones y las prestaciones por desempleo, a reforzar las políticas públicas. En definitiva, batallas para poner a las personas en el centro de las decisiones políticas, sociales y económicas.
Valoración de Rafael Gelo, secretario ejecutivo de UGT Andalucía